ANAPCI ANALIZA las brechas y oportunidades en la normativa DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
ANAPCI ANALIZA las brechas y oportunidades en la normativa DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS n u El El directorio de ANAPCI ANAPCI conversó sobre las normativas de seguridad seguridad contra incendios, para el diseño de estructuras, materiales materiales y sistemas constructivos constructivos en Chile.
En Chile, la seguridad contra contra incendios en el diseño de estructuras, materiales y sistemas constructivos está regulada por la Ordenanza Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), establecida en el Decreto Supremo N 47 del Ministerio Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Desde su publicación en 1992, la OGUC exige que los elementos de construcción cumplan con la resistencia al fuego requerida según el tipo de edificación, clasificándolas clasificándolas en a), b), c) o d). sayo, como NCh 935/1, NCh 935/2, NCh 2209, NCh 1914/1 y NCh 191 4/2, entre otras.
Su acreditación puede puede realizarse mediante tres métodos: el Listado Oficial de Comportamiento al Fuego Fuego de Elementos y Componentes Componentes de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (EW 612024), ensayos específicos según norma o un Certificado de Asimilación, según explica Felipe Van Schuerbeck, director director de ANAPCI.
Andrés Santis, director de ANAPCI, señala que el acero es un material ampliamente ampliamente usado para la estructuración de todo tipo de edificaciones ya que ofrece múltiples e indiscutibles indiscutibles beneficios constructivos, constructivos, este material también debe poseer una resistencia resistencia al fuego, por lo que la solución más utilizada es la de protección mediante aplicación de pintura intumescente. intumescente.
La aplicación de pintura intumescente es un proceso que consiste Cristóbal Mir G Presidente ANAPCI Chile Felipe Van Schuerbeck Director ANAPCI Chile La seguridad contra incendios en Chile enfrenta desafíos clave que ponen en riesgo la integridad de las edificaciones y la vida de las personas. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) establece requisitos mínimos de resistencia al fuego para diversos tipos de construcciones, pero la falta de fiscalización y actualización en ciertos aspectos genera importantes vacíos normativos. Además, define los requisitos necesarios para garantizar la calidad y seguridad de las edificaciones. edificaciones. Para determinar esta resistencia resistencia al fuego, la OGUC establece el uso obligatorio de normas chilenas de en. ANAPCI ANALIZA las brechas y oportunidades en la normativa DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS en recubrir superficies con un producto que se expande expande al exponerse al calor, protegiendo estructuras y superficies de incendios.
En el contexto y realidad en Chile, el mercado de aplicadores de pinturas no se encuentra encuentra regulado completamente, completamente, pues cualquiera puede aplicar el producto, no existen mecanismos de acreditación, proveedores emiten certificados de cumplimiento cumplimiento y existe una débil inspección técnica en general. general. Además, existiendo una norma chilena de inspección, inspección, NCh3O4O Pinturas intumescentes intumescentes aplicadas en elementos estructurales de acero Inspección, esta no es obligatoria. Cristóbal Mir, presidente de ANAPCI, comenta que el cumplimiento de las normativas normativas de seguridad contra incendios en Chile enfrenta serios desafíos, especialmente especialmente en lo que respecta a la fiscalización. La falta de supervisión efectiva permite que algunos proyectos sean autorizados a pesar de tener fallas en su diseño o construcción, construcción, lo que pone en riesgo riesgo la seguridad de las personas. personas. Actualmente, no existe un sistema robusto que garantice garantice que los proyectos sean revisados de manera exhaustiva por profesionales con la formación adecuada.
Es crucial que la autoridad con jurisd icción desarrolle un perfil de competencias específicas específicas para los profesionales del área y un registro que asegure que quienes firman y validan los proyectos estén plenamente calificados para garantizar el cumplimiento del marco normativo.
Con respecto a una comparación comparación de nuestra normativa de seguridad contra incendios a nivel latinoamericano, Rodrigo Rodrigo López, vicepresidente de ANAPCI, indica que los países de la región tienen los mismos problemas de desigualdad desigualdad normativa, falta de armonización, déficit en fiscalización, fiscalización, además, de una baja cultura preventiva.
Si bien nuestra legislación es fuerte en protección pasiva, incorporando incorporando requisitos de estabilidad estabilidad estructural, propagación interior y propagación exterior, exterior, no establece limitaciones de combustibilidad interior, protección de aberturas verticales verticales (shafts y conductos verticales) o limitaciones de combustibilidad de cubiertas de techo, por lo que aún es posible avanzar con el objetivo objetivo de abordar la seguridad contra incendios con una mirada mirada integral considerando todas todas las etapas de un proyecto de edificación. N&C Comenta en ÓANAP “En Chile, la falta de regulación en la aplicación de pinturas intumescentes es una brecha crítica que pone en riesgo la integridad estructural de muchas edificaciones” r.