Empleo en la construcción sigue cayendo y está 181.000 puestos bajo su potencial
Empleo en la construcción sigue cayendo y está 181.000 puestos bajo su potencial A fines de 2019, el empleo en la construcción superó los 800.000 puestos, pero tras la pandemia se redujo a 494.000. Actualmente, está en 713.000. MARCO GUTIÉRREZ V. El empleo en el sector de la construcción sigue cayendo. Las iniciativas del Ejecutivo para acelerar la inversión estatal no logran compensar la baja sectorial por la debilidad de la industria inmobiliaria. En el trimestre marzo-mayo esta actividad registró casi 713.000 personas ocupadas, 3,5% menos que en igual lapso de 2024.
Se trató de la tercera baja consecutiva, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) afirma que faltan 181.000 puestos de trabajo para alcanzar el potencial de empleo del sector y, de paso, superar los niveles previos a la pandemia. “Recordemos que a fines de 2019, el empleo en el sector era de 804.000 trabajadores. La pérdida que generó la pandemia nos llevó a los 494.000. Esa cifra se recuperó hacia fines de 2021, y desde ahí ha tenido una permanente caída estando hoy en 713.000.
Si a esto agregamos el empleo tendencial que el país estaba generando aún con las bajas tasas de crecimiento económico de la última década, tenemos que hoy hay 181.000 empleos menos que los que el sector podría estar dando”, comentó Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.
Echavarría comentó que “para recuperar esos 181.000 puestos es imprescindible estimular la reactivación del mercado inmobiliario y de la vivienda, dado que es un sector mucho más intensivo en la contratación de trabajadores en comparación a las obras de infraestructura”. La ministra (s) de Hacienda, Heidi Berner, afirmó que el subsidio a las tasas de interés hipotecarias para la compra de viviendas de hasta 4.000 UF busca reactivar el sector de la construcción a través de la venta de viviendas en stock, que supera las 100.000 unidades. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, aseguró que en el ámbito asociado a la infraestructura pública “sí ha habido recuperación” del empleo.
Añadió que “el sector del desarrollo inmobiliario de viviendas es una actividad a la que todavía le resta por recuperarse”. El presupuesto de inversión del MOP, es decir, el destinado a la construcción de obras, es de $3,63 billones para 2025, de los cuales ejecutó el 44,2% al primer semestre, la cifra más alta de los últimos 15 años. López destacó que la cartera de proyectos del MOP genera unos 25.000 puestos de trabajo mensuales.
Echavarría indicó que “la mayor ejecución presupuestaria del MOP ha contribuido, en parte, a mitigar una caída más pronunciada del empleo en la construcción... Sin embargo, es importante considerar que el rubro infraestructura es menos intensivo que el sector inmobiliario y vivienda siendo este último el que podría generar un impulso más significativo en la dinámica del empleo”. MANO DE OBRA La construcción de viviendas demanda más mano de obra que la de infraestructura, indican en el rubro.. Para generar esa cantidad de puestos laborales, la CChC afirma que se debe estimular la reactivación del mercado inmobiliario y de la vivienda. Última medición registró baja de 3,5% anual: