Yo también quiero ser Presidente
Yo también quiero ser Presidente EQUIPO EL POLÍGRAFO ANTONELLA CICARELLI, LEONEL LILLO Y CECILIA DERPICH ESCRÍBANOS FRASES PARA CHEQUEAR, NOTICIAS FALSAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN. ENVÍENOS SUS SUGERENCIAS A ELPOLIGRAFO@MERCURIO. CLOAL WHATSAPP + Lastenia Ahumada tiene 77 años y es la segunda vez que quiere ser candidata presidencial.
Dueña de casa en Valparaíso, hizo su primer intento en 2021, “pero bajé mi candidatura porque intuí que no era el momento, ya que apareció gente joven”. Ahora, nuevamente, se inscribió ante el Servicio Electoral (Servel) para recolectar los 36 mil patrocinios que le permitan llegar a la papeleta en noviembre como candidata independiente. “En la política hay vicios muy grandes, también hay errores. Pero es posible cambiarlos con valor, con voluntad, con inteligencia y amor”, repite varias veces como un slogan de campaña. Así como ella, existen otras 451 personas que al cierre de esta edición figuraban inscritas como postulantes independientes a la presidencia habilitados para recibir patrocinios. Y el número puede seguir creciendo, ya que las inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto.
Un tatuador, un modelo, un director de orquesta, el dueño de un local de pollo con papas fritas, un ejecutivo de cuentas, una trabajadora de una farmacia, dueñas de casa, un poeta, humoristas, científicos y periodistas figuran entre los cientos de precandidatos, mezclados con personajes más conocidos, excandidatos presidenciales y hasta personas que se inscribieron como una broma nacida entre amigos. Los únicos requisitos: ser chileno, tener 35 años al momento de la elección y poseer derecho a sufragio. Recién una vez que logren juntar los patrocinios, el Servel debe aceptar o rechazar las candidaturas si hubiese alguna inhabilidad. El Polígrafo ahondó en los perfiles de estos precandidatos y conversó con algunos de ellos para saber qué los motiva a aspirar a la presidencia. De este cruce, se obtuvo que 391 son hombres (86,7% ) y que 60 (13,3% ) son mujeres, cifra que llama la atención por la baja participación femenina en la instancia.
Respecto de las edades, los postulantes con mayor edad tienen 78 años, mientras que los menores tienen 34, lo que está permitido, ya que la ley señala que para convertirse en Presidente se deben tener 35 años cumplidos al momento de la elección. Uno de los mayores es Jaime Velásquez (78), un contador auditor de Los Ángeles, quien dice que su eje principal de campaña sería la seguridad. “Ahora no podemos vivir en paz. Mi primera opción sería que recuperemos nuestra libertad, nuestra paz”. Mientras que entre los candidatos más jóvenes está Carlos Aliste de 34 años, quien vive en Linares y trabaja en un banco. “Creo que es bueno siendo joven, rodearse de gente que tenga experiencia y compartir diferentes puntos de vista. Yo con 34 años tengo energía y motivación. Personas nuevas, que no son adheridas a un partido político en específico creo que pueden hacer más y ver las cosas con más claridad”. Respecto de las ocupaciones, hay personas de los más diversos rubros. Uno de los candidatos es Sergio Pérez Bontes (54), director de orquesta del Teatro Municipal de Punta Arenas.
“Me inscribí como una forma de ejercer mi derecho y para que en el futuro nuevas personas, comunes, se atrevan a tener una participación activa en la política”. Otro es Yoshiaki Hayashi, un modelo de alta costura chileno-japonés de 36 años. “Me inscribí más por curiosidad que por una intención política real. Cumplo los requisitos y pensé que sería interesante experimentar el proceso desde dentro. No he hecho campaña ni tengo aspiraciones reales de ser Presidente, pero la respuesta ha sido inesperada: he recibido algunos patrocinios espontáneos a pesar de no haber hecho ningún anuncio”. Tiene 36 patrocinios. Camilo Prat es tatuador (36) y vive en Santiago. “La verdad me motivó el poder participar en nuestra sociedad y poder aportar al desarrollo enfocándome en las necesidades de la actualidad”. Los intereses son de todo tipo. Por ejemplo, Juan Sebastián Jeria (73), doctor en físicoquímica molecular de Santiago, busca reponer la pena de muerte, legislar para el aborto eugenésico y autorizar la auto eutanasia. El poeta Álvaro Robles (52) plantea propuestas como “la eliminación del Congreso para utilizar el edificio como un hospital gratuito, símbolo de la sanación que necesita la política” y un programa nacional de meditación.
Mientras que Macarena Vallejos (43) de Santa Juana, quiere “reivindicar las propuestas de política pública con perspectiva feminista, desmarcándome de la corriente oficialista feminista woke, que hoy es causa de caricatura”. Claudia Hernández (46), dirigenta social de Pichilemu, aspira a “poder asistir a instancias de debate con los demás candidatos y poder poner sobre la mesa, sobre todo a los candidatos pertenecientes a la elite política, que a Chile le urge buscar puntos en común”. Respecto del tipo de campaña, varios van a optar por las redes sociales. Entre ellos, Liliana Moreno (37) de Santiago, una tecnóloga médica con mención en oftalmología que hoy trabaja en una farmacia.
“La campaña voy a generarla a través de redes sociales, que es lo más accesible de momento”. Quien también quiere usar las redes sociales es José Bayer (43) de El Bosque, administrador público y dueño de un local de pollos asados. “Hace unas semanas publiqué en mis redes sociales para que me apoyen, pero al parecer mis amigos piensan que es una joda.
La verdad es que igual tiene algo de humor este tema ya que sabía que mi candidatura provocaría risas, pero igual existe un trasfondo, siempre he tenido la necesidad de tener un cargo en el cual pueda tomar decisiones importantes por muy difíciles que sean, me atrae la dificultad”. El psicólogo y magíster en investigación social Andrés González (35) también se lo toma con humor.
“Fue una humorada para gastar a mis amigos y cercanos”, aunque de fondo, “busco ejemplificar el absurdo de este nuevo mecanismo de inscripción, que tiene como implicancias la atomización de las candidaturas ciudadanas y por tanto la nula injerencia en el levantamiento de preocupaciones y propuestas locales o ciudadanas”. Tiene 22 patrocinios. Asimismo, César Avendaño (38), ingeniero en administración de empresas, confiesa que “para ser sincero fue como una humorada y hacer un check list a mi lista de cosas en la vida. La verdad no estoy haciendo campaña de recolección de firmas”. Dentro de quienes buscan patrocinios, también hay nombres más reconocibles. Entre ellos el periodista y exdirigente deportivo Harold MayneNicholls, quien hasta hace un par semanas ya llevaba 8 mil patrocinios.
“Estamos partiendo, hay una partición muy grande y creo que llegó el momento de devolverle el alma a Chile a través de mayor mesura, mayor cordura, mayor templanza, agregar nuevamente la tolerancia y finalmente el diálogo que a mi juicio está totalmente perdido”. Nicolás Larraín, conductor de radio y televisión, comenta que se inscribió “fundamentalmente para disparar al bulto por si ocurriera el milagro de ser más atractivo que los cientos inscritos”. Sin embargo, solo ha obtenido 10 patrocinios, cinco de los cuales son de sus hijos. “En el programa Not News (Vía X) el equipo me lo pidió con la ilusión de hacer la anti campaña y que trajera patrocinadores, pero resultó demasiado bien: no vinieron”, dice. El comediante Rodrigo González también se registró ante el Servel. “Me inscribí para saber si era muy fácil, para usarlo en mi rutina”. Luego de ser consultado, asegura que se desinscribió.
Arturo Fernández (58), alias “cogollo Larraín”, activista por el consumo de marihuana, y excandidato a alcalde por Vitacura en 2024, dice que se inscribió ya que tal como dijo en el programa Sin Filtros “cualquier hueón puede ser candidato” y quiere “visibilizar a los millones de chilenos que viven al día”. La tarotista nacida en Perú Zita Pessagno plantea que los 134 mil suscriptores que tiene en su canal de YouTube podrían servir de base para tener un apoyo similar en los patrocinios.
“A partir de lo que hago y los comentarios y conexiones de cosas salió esta instancia y me pareció algo muy jugado”. Así como ella, al revisar la lista de nombres se encontraron por lo menos otros cuatro candidatos nacidos en el extranjero, uno en Perú, uno en Colombia y dos en Argentina. La lista también está conformada por varios personajes de la política.
Entre ellos, los excandidatos presidenciales Marco Enríquez-Ominami quien anunció su quinto intento de llegar a La Moneda la semana pasada-, Eduardo Artés y Tomás Jocelyn-Holt; y el excandidato a diputado, senador y frustrado postulante a La Moneda Diego Ancalao. Hasta hace un par de semanas también figuraba el senador independiente Karim Bianchi, pero la semana pasada anunció que bajaba su candidatura. Respecto de su postulación, Enríquez-Ominami señala que “Chile tiene hoy día condiciones de sobra para hacer cambios grandes, enderezar la economía, reconstruir la educación pública, en fin, avanzar con más coraje. Y este gobierno abrazó las banderas correctas, pero las dejó en el suelo (... ) Hoy día prefiero que la gente decida si debo no ser candidato, eso lo decidirá la gente con firmas.
Si no se reúnen no seré candidato, si se reúnen seré candidato”. Sobre el proceso de este año Eduardo Artés sostiene que la diferencia con sus anteriores candidaturas es “que los elementos de esa izquierda progresista, falsa izquierda, ya están desenmascarados por la práctica y por el servicio que le han prestado al propio neoliberalismo y al mismo tiempo por insatisfacer absolutamente las demandas y por haber engañado a la gente con un programa que nunca lo cumplieron, ni siquiera en lo más básico”. Asegura que actualmente lleva el 25% de los patrocinios necesarios y critica el sistema de postulación.
“La forma de incluir los candidatos independientes que colocó Servel es realmente complicada porque abrió de tal manera el abanico que dejó a mucha gente postulándose como candidato sin mayor requisito, sino que simplemente de hacer un click”. Diego Ancalao quien fue detenido por el caso Convenios y acusado de obtener firmas falsas cuando intentó una candidatura por la Lista del Pueblo en 2021 dice que “en rigor, esta sería mi primera candidatura presidencial, la vez anterior no me inscribí. Me mueve la convicción de representar a los oprimidos, los pueblos originarios, a los marginados, a quienes la historia oficial siempre dejó fuera”. Jocelyn-Holt, en tanto, optó por no entregar declaraciones. El Servel revisará los antecedentes de los postulantes solo luego de que logren reunir las 36 mil firmas necesarias. El plazo para inscribirse en la lista de personas habilitadas para recibir patrocinios para una candidatura presidencial es el 18 de agosto. Cifras clave. ......................................... De 451 candidatos, solo 13% son mujeres. Los más jóvenes tienen 34 años y los mayores, 78. Más de 450 personas se han inscrito ante el Servel buscando patrocinios para convertirse en candidatos presidenciales. Los más conocidos Políticos que buscan una oportunidad El perfil de los postulantes. Jaime Velásquez Zita Pessagno Carlos Aliste Harold Mayne-Nicholls Nicolás Larraín Arturo Fernández Claudia Hernández César Avendaño Liliana Moreno Lastenia Ahumada Yoshiaki Hayashi Sergio Pérez Bontes osé Bayer Macarena Vallejos