PATRIMONIO Y DESARROLLO
PATRIMONIO Y DESARROLLO ¿ Cómo armonizar el resguardo del patrimonio con el desarrollo sostenible de proyectos de inversión? Presentamos algunas ideas.
Amediados Amediados de octubre, la Contraloría General de la República (CGR) emitió un informe que da cuenta de alarmantes retrasos, respuestas pendientes y falencias en la gestión de las solicitudes que tramita el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), relacionadas con la protección del patrimonio cultural y natural de carácter monumental, como también con la posibilidad de intervenirlo.
Entre sus principales resultados, la auditoría auditoría del ente contralor arrojó que, de 18.540 ingresos entre enero de 2022 y mayo de 2024, al término de ese periodo aún había 3.752 sin resolve llegando en algunos casos a completar 878 días sin respuesta.
Para abordar esta problemática, Contraloría ordenó al CMN elaborar un manual de procedimientos que asegure eficiencia en la gestión de los permisos y también abrió un sumario administrativo para investigar eventuales eventuales responsabilidades por la falta de control en esta tarea, mientras que el Consejo asumió una serie de medidas correctivas (ver recuadro). Al mismo tiempo, el reporte reavivó los cuestionamientos en torno a las trabas que, en algunos casos, el resguardo del patrimonio plantea al desarrollo de proyectos de inversión pública y privada, generando retrasos y sobrecostos. Así ha ocurrido, por ejemplo, en algunas obras del Metro de PATRIMONIO. PATRIMONIO Y DESARROLLO jera en un aumento significativo de personal y recursos para enfrentar adecuadamente adecuadamente las nuevas exigencias. Ast sise revisa la dotación y presupuesto del CMN desde el año 2000 en adelante se pueden explicar muchos de los problemas que hoy enfrenta el organismo”, apunta. Otra dificultad que advierte Ropert es que el Consejo mantiene una estructura centralizada, donde prácticamente todas las decisiones se toman a nivel central, sin una participación efectiva de las regiones.
En ese contexto, recuerda que hace años existe consenso en que se debe modernizar la Ley 17.288, sobre Monumentos Nacionales, y aunque Medidas correctivas Luego de recibir el informe de la auditoría realizada por la Contraloría Contraloría (CGR), el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales Nacionales (CMN), Erwin Brevis, dio cuenta de las acciones correctivas y los avances para responder a las observaciones. “Si bien la Contraloría dio un plazo de 60 días hábiles, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, nos instruyó realizar ese trabajo con la mayor celeridad posible”, resaltó. Añadió que comenzaron con un estudio caso a caso que, de modo preliminar, establece que de todos los ingresos indicados por la CGR (18.540 ), 11.933 corresponden a solicitudes que requieren respuesta. respuesta.
De ese universo, 9.324 ya están cerradas y 2.609 en proceso de ser contestadas, a través de un plan que establece metas a corto y mediano plazo para el cierre de casos históricos y pendientes, e incluye medidas como la reasignación de casos y el diseño de un procedimiento para trámites.
Con respecto a los casos con tiempos de espera superiores a 60 días en proyectos relacionados con obras públicas, el análisis interno del CMN determinó que, de 687 casos, 219 están cerrados, mientras mientras que 468 están en estudio o con acuerdo de comisión. Además, asegura que varios de los casos con más días de retraso corresponden corresponden a solicitudes respondidas, pero no ingresadas adecuadamente al sistema.
Brevis agregó que el diagnóstico de Contraloría coincide con el efectuado por la Secretaría Técnica a nivel interno, y que hace más de un año vienen adoptando medidas que apuntan al fortalecimiento fortalecimiento institucional, procedimental y sistemas tecnológicos.
A modo de ejemplo mencionó el convenio entre la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda y el Servicio del Patrimonio Cultural, gracias gracias al cual se está mejorando la tramitación de permisos y el gestor documental, y permitirá levantar un mapa de procesos al interior de la Secretaría, detectar los nudos críticos y contar con manuales de procedimientos. También aseguró que se han destinado más recursos para agilizar los procesos de evaluación, mediante la contratación de profesionales profesionales y la implementación de acciones vinculadas a la modernización digital.
“Con este apoyo, hemos logrado que en 2024 el tiempo de respuesta respuesta promedio para proyectos y solicitudes sea de 40 días hábiles, por debajo de los 60 días hábiles que dispone el Reglamento de Excavaciones Arqueológicas y Paleontológicas”, subrayó Erwin Brevis.
Desde una mirada más amplia, resaltó el ingreso de las indicaciones indicaciones del Ejecutivo al proyecto de Ley de los Patrimonios Culturales que se tramita en el Congreso, las cuales incluyen una transformación del CMN para dar mayor poder de decisión a las regiones a través de las direcciones locales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. se han presentado varios proyectos al Congreso no se ha logrado avanzar.
“Actualmente se está tramitando un proyecto de ley para modernizar la legislación legislación patrimonial que busca un equilibrio entre la protección de los patrimonios, acorde a los estándares internacionales, y el desarrollo económico, facilitando una relación más armónica entre la conservación y los proyectos de inversión nacionales nacionales y regionales. A su vez, incorporarán la implementación de herramientas, procedimientos y plazos claros para entregar mayor certeza jurídica a todos los involucrados”, expone. A juicio del especialista, además de los cambios legales, es muy importante importante mejorar la gestión de los servicios, para lo cual se requieren recursos, definición de metas y sistemas de rendición de cuentas. Y añade: “Otra cuestión, más de fondo, tiene que ver con lo que se entiende entiende por patrimonio, y cuáles son las medidas apropiadas para protegerlo y conservarlo.
En estos temas siempre hay una tensión entre el CMN y los titulares titulares de los proyectos”. A partir de la experiencia práctica de FCAB, Jaime Henríquez aporta otros puntos a tener en cuenta: “Como empresa hemos advertido un sinfín de incertidumbres ante las evaluaciones por parte del CMN. Muchas de las observaciones observaciones presentadas o levantadas son más bien subjetivas y no objetivas, lo que al titular no le permite adelantarse o estar preparado para consolidar sus respuestas.
Esto conlleva a un atraso en el proceso de evaluación y un aumento de costo que no es menor”. En ese marco, plantea que las principales dificultades se deben a “la alta incertidumbre que existe en la identificación de los criterios de evaluación de la autoridad y en la disímil valoración de la importancia de los elementos patrimoniales; patrimoniales; la carga permisológica necesaria para realizar levantamientos de lineas de base; los larguísimos tiempos de respuesta que demora el CMN en la iteración de preguntas y respuestas en las evaluaciones, y el escaso cumplimiento de los procedimientos administrativos que sigue el CMN que, por ejemplo, no tiene cuidado en manifestar distintas opiniones durante una misma evaluación, donde incluso puede contradecirse”. A su modo de ver, una forma de corregir esto es dándole a dicho organismo organismo una estructura similar a la que tienen los otros servicios, “que respetan una jerarquía clara, no colegiada, que tiene una supervigilancia de Contraloría, y que se compiementa con directrices y políticas claras en su funcionamiento”. Agrega que en materia ambiental “el CMN debiese entregar una directriz clara y precisa a los evaluadores del SElA a nivel nacional y no que cada región interprete de manera particular las diferentes observaciones planteadas”. En la misma línea, Rodrigo Ropert sostiene que es fundamental “contar con norma claras y criterios de aplicación de esas normas previamente definidos, tratando de disminuir al máximo la discrecionalidad de la autoridad.
Tanto el SEA como el CMN han avanzado bastante en esta materia elaborando guías e instructivos para la aplicación de la normativa”. MEJORAS PARA EL RESCATE Cada cierto tiempo se conoce de proyectos que deben detener su ejecución ejecución por el hallazgo de restos patrimoniales, ¿qué acciones o herramientas herramientas podrían ayudar a asegurar el rescate adecuado de ese patrimonio sin generar retrasos excesivos ni sobrecostos en el desarrollo de las iniciativas? En relación con esto, el integrante de Achidam comenta que las autoridades autoridades debieran conocer los costos asociados a las medidas arqueológicas que solicitan para entender su impacto sobre los proyectos de inversión, y evitar que pidan acciones desproporcionadas.
Por su parte, Jaime Henríquez plantea que el resguardo patrimonial se debe abordar desde una visión sistémica, incorporando las preocupaciones y necesidades ciudadanas actuales a una nueva gestión patrimonial, que evite que se transformen en pasivos o ruinas. “Se requieren procesos que. PATRIMONIO Y DESARROLLO apunten a la conservación sostenible, a la gestión activa y responsable de nuestro patrimonio. Que generen un mayor compromiso social, permitiendo acercar los planeamientos territoriales, patrimoniales y turísticos”, dice. Agrega que el éxito de esta iniciativa depende de la capacidad para coordinar y formular políticas en esos ámbitos.
En ese sentido, refuerza “la necesidad de desarrollar una planificación integradora y colaborativa, que nos permita abordarlos a través del diálogo, en instancias de trabajo participativas, multisectoriales, que se sumen a los planes regionales y municipales de desarrollo desarrollo “. La importancia del trabajo colaborativo en estas materias también es destacada por la asociación de Generadoras de Chile, uno de los sectores donde el desarrollo de proyectos convive habitualmente con hallazgos patrimoniales. patrimoniales.
Su director ejecutivo, Camilo Charme, señala primero: “Creemos que podemos trabajar en conjunto entre el Estado y el sector energético para encontrar soluciones compartidas”. Luego comenta que, en agosto, desarrollaron desarrollaron un taller con el Ministerio de Energía y el Consejo de Monumentos Nacionales para “generar un espacio de encuentro y reflexión sobre los avances y desafíos en los proyectos de generación eléctrica en relación con los componentes componentes patrimoniales de nuestro país.
Instancias como ésta sirven para entender los desafíos y problemáticas de cada una de las partes y generar soluciones, criteríos criteríos comunes, de forma de anticiparnos a los problemas y reducir problemáticas como las que se han conocido”. Agrega que es importante que haya criterios y principios unificados que den predictibilidad de las decisiones, lo que permitiría presentar proyectos más robustos y facilitaría su tramitación, reduciría los tiempos de aprobación aprobación y evitaría frenar las iniciativas necesarias para avanzar en la transición energética.
“En este contexto, vemos que el proyecto de Ley de Patrimonio Cultural recién ingresado al Congreso constituye una oportunidad para reforzar la actual institucionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales, estableciendo las normas, normas, recursos y capacidades técnicas a la altura del desafío que tenemos como país, sin perjuicio de que consideramos que el Gobierno puede, desde ya, líderar a través de delegados regionales para la transición energética una mejor coordinación coordinación entre los ministerios y los servicios en la evaluación de los proyectos que contribuyen a ese proceso y a la descarbonización “, concluye Cha rme.
IIERRAIvIIENTA DE VALOR ¿ Qué otras condiciones debieran darse en el país para transformar el patrimonio en una herramienta de valor para los territorios? Rodrigo Ropert responde: “Como, en general, en Chile el patrimonio cultural cultural no se conoce ni se valora, la mayoría de las veces las restricciones que impone la ley son percibidas como arbitrarias o innecesarias.
En este sentido falta educación educación a todo nivel sobre la importancia del patrimonio cultural”. Desde su perspectiva, Jaime Henríquez reflexiona: “Conciliar la conservación conservación con las nuevas necesidades urbanas es un tópico fundamental y de difícil solución.
En general, se contraponen dos posturas divergentes: una que busca resguardar un espacio por su valor patrimonial, pero teniendo como consecuencia consecuencia la inmovilización futura del espacio, y otra que pretende un desarrollo futuro a costa de una afectación a elementos que por varios son considerados como patrimoniales. patrimoniales. En estos casos el proceso de activación es clave y de alto riesgo, dado que puede ser instrumentalizado por expectativas personales, ideologías políticas o de rentabilidades económicas. De esta forma, una política clara y multisectorial será clave para objetivar; robustecer y validar técnicamente la legitimación social de una iniciativa de activación patrimonial.
Ésta deberá conciliarse también con otros elementos dentro de la planificación urbana como la conectividad vial, espacios espacios públicos, densificación en áreas deprimidas, y de este modo, contar con una visión integradora que sume a la calidad de vida urbana”..