Autor: Diario Concepción
Universidad de Concepción promueve a trece académicos a la jerarquía de Profesores y Profesoras Titulares
Universidad de Concepción promueve a trece académicos a la jerarquía de Profesores y Profesoras Titulares DISTINCIÓN UNIVERSITARIA Universidad de Concepción promueve a trece académicos a la jerarquía de Profesores y Profesoras Titulares Diario Concepción contacto5diaríoconcepcion. cI Como cada año con motivo de su aniversario, la Universidad de Concepción reconoció en el Teatro UdeC a los y las académicas académicas que alcanzaron el estatus de Profesora o Profesor Titular en el plantel docente, el rango académico académico más alto al interior de la casa de estudios. El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar; en compañía de la rj cerrectora, Dra. Paulina Rincón González, saludaron a los diez profesores y tres profesoras que este año fueron reconocidos y reconocidas reconocidas por la Institución.
“Este homenaje se transforma también en una celebración del trabajo cotidiano, silencioso muchas muchas veces, pero siempre significativo, significativo, que hace posible que nuestra institución siga proyectándose con solidez y propósito hacia el futuro”, manifestó el Rector Saavedra. Saavedra. El listado de docentes reconocidas reconocidas y reconocidos son los siguientes: Mabel Urrutia Martínez Cuenta con una trayectoria académica académica de 24 años. Obtuvo el grado de Doctora en Psicología por la Universidad Universidad de La Laguna en Tenerife, España. España. Además, es Doctora y Magíster en Lingüística por la Universidad de Concepción. Fundó el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva en la Facultad Facultad de Educación, el que actualmente dirige. Ha liderado varios proyectos nacionales como Fondequip, Fondecyt Fondecyt Regular, Fondecyt Exploración y ha colaborado en numerosos proyectos proyectos internacionales. Publica regularmente regularmente en revistas de alto impacto y ha dirigido 41 tesis de pregrado, 27 tesis de magíster y 7 tesis doctorales. Académicas y académicos de nueve facultades de la Casa de Estudios penquista alcanzaron la jerarquía académica más alta al interior de la casa de estudios. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl.
Universidad de Concepción promueve a trece académicos a la jerarquía de Profesores y Profesoras Titulares Doctora por la Universidad de Murcia, España, con formación postdoctoral en Universidad de Nantes, Francia, Lund University, University, Suecia, IMIDA e IDAII-CSIC España. España. Su investigación se enfoca en metabolitos metabolitos de plantas y subproductos vegetales. Ha participado en más de 85 tesis de pre y postgrado, autora de más de 80 publicaciones, publicaciones, 45 proyectos de investigación y dos patentes. Ha participado en proyectos europeos, europeos, coordinado redes internacionales y participado en tribunales doctorales internacionales. Ha sido l)ireetora del Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Premiada en varias ocasiones, destacando destacando “Investigadora Regional 2023” por la Seremía de Ciencia. Actualmente es profesora en la Facultad Facultad de Agronomía e investigadora del Centro de Biotecnología, Miembro del Consejo de Postgrado (UdeC) y Directora Directora del Grupo de estudio Fondecyt, área Agronomía y Forestal, ANID.
Noelia Carrasco Henríquez Antropóloga por la Universidad Católica Católica de Temuco (1998). Máster y Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Universidad Autónoma de Barcelona, España (2002 y 2004). Actualmente es académica del Departamento de Historia de la Universidad Universidad de Concepción. Investigadora del Programa de Investigación Ciencia, Desarrollo Desarrollo y Sociedad en América Latina (Cidesal (Cidesal UdeC) y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Su campo de investigación investigación son los estudios antropológicos del desarrollo, la ecología política y los diálogos diálogos intercientíficos en contexto de cambio climático. Mauricio A guayo Arias Ingeniero Forestal y Doctor en Ciencias Ambientales. Se desempeña como académico académico en el I)epartamento de Planificación Territorial Territorial de la Facultad de Ciencias Ambientales Ambientales y Centro EULAChile. Con más de 20 años de trayectoria, ha desarrollado desarrollado investigación en ecología del paisaje, conservación de la biodiversidad e hidrología. Ha colaborado activamente con equipos científicos científicos de Alemania, Francia y España abordando abordando temas relacionados con los efectos del cambio de uso de suelo y cambio climático sobre ecosistemas terrestres y procesos hidrológicos. hidrológicos. Ha ejercido funciones de liderazgo académico como Vicedecano y Director de Departamento. Su trabajo se ha proyectado hacia la sociedad mediante iniciativas de conservación, conservación, restauración ecológica, gestión integrada integrada de cuencas y ordenamiento territorial. Víctor Campos Araneda Biólogo, Máster en Microbiología y Doctor Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Universidad de Concepción. Se ha enfocado en el estudio de la microbiología ambiental.
Ha realizado actividades de investigación y docencia a nivel nacional como Fondecyt, Fondef, Corfo, Anillos y FIC, así como también también internacionales, realizando investigación investigación con instituciones extrajeras, lo que ha permitido dar un paso en la internacionalización internacionalización el postgrado de Microbiología. Lideró la creación del Doctorado en Microbiología y su acreditación CNA. Ha realizado convenios colahorativos para la movilidad de estudiantes de postgrado a centros de investigación en universidades extranjeras. Actualmente es el Director de los programas de Magister y Doctorado en Ciencias mención Microbiología. L ___ Rodrigo Reeves Díaz Es Ingeniero Electrónico y Doctor en Ingeniería Eléctrica de esta misma casa de estudios.
Ha desarrollado su carrera en radioastronomía e instrumentación astronómica, con formación postdoctoral postdoctoral en el California Institute of Technology Technology (Caltech). Es Profesor del Departamento Departamento de Astronomía, jefe de carrera, y director del laboratorio CePIA. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales, destacando en desarrollo desarrollo tecnológico en ondas milimétricas y suhmilimétricas. Cuenta con múltiples publicaciones científicas en los últimos años y tesis dirigidas. Ha sido reconocido reconocido con el Best Paper Award de la IEEE MTT-S y el Belt and Road Young Scientist Scientist Award. Actualmente dirige el proyecto proyecto LCT y participa activamente en redes de colaboración científica global. Su trabajo ha contribuido al posicionamiento posicionamiento de la UdeC en instrumentación astronómica a nivel internacional. Guillermo Cabrera Vives Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Chile. Su área de investigación es la inteligencia artificial. Desde 2018 impulsa el desarrollo tecnológico con impacto social siendo fundador y director del Centro de Datos e Inteligencia Inteligencia Artificial. Es líder del proyecto ALeRCE, un sistema pionero de análisis automático de alertas astronómicas, reconocido a nivel internacional. internacional. Ha dirigido y participado en proyectos FONDEF FONDEF que aplican inteligencia artificial a desafíos diversos, desde el análisis de imágenes satelitales hasta el seguimiento del cáncer. Durante la pandemia pandemia de COVID-19, asesoró a autoridades regionales regionales y nacionales mediante el análisis de datos y la creación de modelos predictivos. Fue miembro fundador y director del Magíster Magíster en Ciencia de Datos para la Innovación y del Doctorado en Inteligencia Artificial. Su trabajo integra ciencia, tecnología e innovación, con un fuerte compromiso público, participando activamente activamente en redes científicas internacionales. Su trayectoria refleja liderazgo, excelencia y una profunda vocación por transformar la sociedad a través del conocimiento. Hl a 1.
Universidad de Concepción promueve a trece académicos a la jerarquía de Profesores y Profesoras Titulares Es profesor de Física en la Universidad de Concepción desde 2019, habiendo trabajado trabajado previamente en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Sus intereses intereses de investigación se centran en la óptica cuántica y clásica, con énfasis en la información cuántica y los aspectos fundamentales de la física cuántica. Es autor de más de 130 artículos científicos, que han recibido más de 10.000 citas. Fue reconocido como uno de los científicos más citados en su campo por la editorial Elsevier en 2019,2021 ,2023. Ha dirigido más de 15 tesis de posgrado.
Fue miembro joven de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo entre 2009 y 2013 y de la Academia Brasileña de Ciencias entre 2014 y 2018, y recibió el premio de Física Física del Centro Brasileño de Investigación Investigación Física en 2015. Fr Cristian Cuevas Barraza Es Ingeniero Civil Mecánico y Magíster Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Universidad de Concepción.
Trabajó siete años como Ingeniero de Investigación en el Laboratorio de Termodinámica de la Universidad de Lieja en Bélgica, donde además realizó su Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. l)esde el año 2007 trabaja como académico académico en el Departamento de Ingeniería Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción, donde ha tenido una destacada destacada participación en cursos de pre y posgrado, publicaciones, proyectos de investigación, rediseños curriculares de carreras pregrado y programas de posgrado, Dirección de Programa, revisor de artículos de revistas indexadas y de congresos internacionales, entre otras actividades.
Luis Octavio Lagos Roa Académico del Departamento de Recursos Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Ingeniería Agrícola, Investigador Asociado en el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería CRHIAM y Director del Consorcio Tecnológico del Agua. Tiene un grado de Ingeniero Civil Agrícola Agrícola de la Universidad de Concepción y en 2005 finalizó su Maestría en Ingeniería Agrícola con especialización en recursos hídricos. En 2008 obtuvo el grado de Doctor Doctor en Ingeniería en la Universidad de Nebraska Nebraska Lincoln, EE.UU. Durante 2017-2018 fue profesor visitante en la Universidad de California Davis trabajando en investigación investigación asociada al uso eficiente del agua en agricultura. Manuel Solano Palma Ingeniero Matemático de la UdeC, Doctor de la Universidad de Minnesota (USA), postdoctorado de la Universidad de Delaware. Actual académico del Departamento de Ingeniería Ingeniería Matemática. Realiza tanto docencia docencia masiva como de especialización. Investigador Principal de cuatro proyectos proyectos Fondecyt, un Anillo, y asociado en dos Basales. Investigador DEL CENTRO CI2MA DE LA UDEC Y DEL CMM de la Universidad de Chile. Ha participado como ezperto en paneles nacionales (ANID, CNA) y ha sido evaluador de artículos científicos y proyectos proyectos internacionales. Ha dirigido más de 135 memorias, 27 tesis de posgrado, participado en 22 proyectos I+D y cuenta con seis patentes concedidas. Su labor incluye liderazgo en gestión académica y activa vinculación vinculación internacional a través de redes CYTED. Daniel Gómez Uchida Daniel Gómez Uch ida es un ecólogo molecular molecular con intereses en ecología, genética y genómica de organismos acuáticos, principalmente principalmente peces. Durante los últimos 10 años ha trabajado en el estudio de salmones y truchas introducidas en Chile y Sudamérica, Sudamérica, liderando esfuerzos de investigación multidisciplinarios del fenómeno de invasión invasión de estas especies. Ha formado a 30 estudiantes de pregrado y postgrado y publicado 65 artículos en revistas revistas científicas, capítulos de libros, cartas de opinión e informes técnicos.
Actualmente Actualmente es Director del programa de Magíster en Ciencias mención Zoología. -A Miguel Ángel Pereira Soto Ingeniero Civil Químico, con estudios de Magíster en Celulosa y Papel y Doctorado Doctorado en Recursos Naturales en la Universidad Universidad de Hamburgo, Alemania. Desde su incorporación al Departamento de Ingeniería Química en 2009, ha consolidado consolidado una destacada línea académica en celulosa, papel, hioeconomía y sustentabilidad. sustentabilidad. a. a.