Autor: MACARENA CERDA M
“Ahora llega el momento, hechos los aprendizajes, de pararnos a conversar”
“Ahora llega el momento, hechos los aprendizajes, de pararnos a conversar” Juan Cristóbal Beytía estudió Ingeniería Industrial Eléctrica en la UC. Desde hace algunos días, Juan Cristóbal Beytía (53) vive en la antigua residencia jesuita San Ignacio, junto al colegio y la iglesia homónimos, en el centro de Santiago.
Es una casona de techos altos y paredes amarillas de adobe, con un patio interior colmado de árboles, y pisos de madera que crujen bajo el más sutil de los pasos: "Es imposible pasar desapercibido", dice el sacerdote.
Con entusiasmo y esperanza, el excapellán de Techo se instaló allí --donde también vivió san Alberto Hurtado y se concibió el Hogar de Cristo-como nuevo Superior Provincial de la Compañía de Jesús en Chile, cargo que asumió esta semana.
Beytía no llega en un momento cómodo para la orden: aún hay heridas abiertas por los casos de abuso sexual cometidos por jesuitas, y además, cuando él ingresó al noviciado, en 1994, había 220 presbíteros de la Compañía en el país, y hoy son 101, evidenciando la crisis de vocaciones que experimentan distintas órdenes en Chile y el mundo.
El nuevo Superior Provincial recibe a "El Mercurio" para hablar del momento que vive la Compañía, pero también de la contingencia nacional. --¿ Cuáles son sus prioridades y desafíos al asumir este cargo? "El ritmo acelerado de los cambios obliga a que cambiemos nuestro lenguaje y el modo de presentar la buena noticia de Jesús. Por otro lado, vemos un país que está muy necesitado de la labor de la Iglesia, con una falta de sentido y soledades muy grandes. Además, ponemos un énfasis claro en la reconciliación de los seres humanos y entre nosotros, porque tenemos relaciones dañadas. Es cierto que están entrando menos jóvenes a la vida religiosa. Sin embargo, no se trata de tener más curas o más monjas o más matrimonios.
De lo que se trata es de que los nuevos miembros estén en esto por vocación". --¿ Considera que hay un reimpulso del rol de la Iglesia en el debate público con la llegada del cardenal Fernando Chomali? "Nuestra Iglesia fue golpeada por la crisis de los abusos sexuales de menores de edad, y reconocer eso creo que nos generó mucha vergüenza, nos replegó, y fue un momento por el que era necesario pasar para tomar el peso. Fue importante que nuestras pedidas de perdón fueran serias, creo que así lo han sido, y eso ha traído una lectura posterior, una Iglesia que espero que sea genuinamente más humilde. Ahora, es como volver a tomar la palabra. Estábamos en la mesa con la cabeza gacha, silenciosos. Ahora llega el momento, hechos los aprendizajes, de pararnos a conversar". Los males en la política Beytía es nieto de José Tomás Reyes, expresidente del Senado y quien fuera un referente para la Democracia Cristiana. En 1992 --cuando cursaba Ingeniería Industrial Eléctrica-fue parte de la lista de la DC e independientes para las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, como secretario ejecutivo.
Perdieron contra el grupo que encabezaba Fulvio Rossi (PS). Ahora, el sacerdote dice estar centrado en la "mirada larga" por sobre todas las cosas. --¿ Cómo definiría el momento que atraviesa Chile? "Lamentablemente, creo que quizás por un asunto de madurez política, seguimos siendo una sociedad muy polarizada. Hoy tenemos desafíos respecto de la justicia, la pobreza, el desempleo, la inflación y seguridad.
Pero creo que somos un país carente de proyectos, y necesitamos tener un proyecto más grande". --¿ Considera insuficientes los esfuerzos que se están haciendo para abordar materias como el narcotráfico o la migración? "Esos son fenómenos muy complejos, y creo sería un gran error como país querer abordarlos con soluciones simples. Pensar que la migración se resuelve con una sola cosa que hagamos en la frontera, no tiene ningún futuro. Es cierto que hay migrantes que delinquen, pero también hay chilenos que delinquen, y es injusto criminalizar la migración. Tenemos familias muy presionadas y viviendo en condiciones inhumanas, las cuales son mucho más vulnerables ante el tema de las drogas.
Tenemos que abordar todas estas dificultades". --¿ Ha visto "soluciones simples" en las propuestas de los candidatos a la Presidencia? "Justamente, uno de los problemas es que estas situaciones, que son complejas y que requieren colaboración de la ciudadanía, se politizan y se simplifican, y ahí estamos perdidos. Como mensaje comunicacional, decir `esta es la solución' vende mucho más porque es atractivo, pero es pan para hoy y hambre para mañana. Si uno sobresimplifica, no va a resolver nada, y la bandera política tiene el peligro de simplificar.
Es una estrategia que tienen los candidatos, ellos tienen que comunicar, pero lo que me preocupa es que su actuar sea así de simple". --¿ Y qué espera hoy de los candidatos presidenciales? "Los candidatos presidenciales, al igual que quienes aspiran al Senado y la Cámara de Diputados, tienen que asumir y darse cuenta de que juegan un rol modélico muy relevante para la población. Entonces, si un candidato, el que sea, puede permitirse agredir a otro, el resto de la población entiende que eso está bien.
Yo llamaría a los candidatos a que esa violencia la fueran desterrando de sus modos". --¿ Qué le dice que una militante comunista como Jeannette Jara haya llegado a liderar encuestas? "El hecho de que Jeannette Jara, militante comunista y todo, sea candidata presidencial habla de que todos pueden ser candidatos presidenciales. Eso me parece que es un valor.
Yo con el comunismo tengo muchas diferencias, también tengo muchas coincidencias, pero más allá de eso, que ella pueda ser candidata me parece muy bien". --¿ Le queda poco de cristiano a un partido que apoya a una abanderada del PC? "Yo a la DC no le voy a decir lo que tiene que hacer. Lo cristiano en Chile es muy transversal. Jeannette Jara, en su discurso cuando la nombran abanderada de la izquierda, cita al padre Hurtado. Por otro lado, los republicanos también tienen dentro de sus filas gente que es explícitamente muy religiosa, cristiana. A veces negamos o nos distanciamos de este cristianismo cultural, pero nuestros valores siguen siendo muy cristianos". --¿ Qué esperaría del próximo Presidente de Chile? "Que efectivamente sea Presidente de Chile. No de un sector, ni los que llevan tantos años más en el país o tantos menos.
Que sea Presidente de Chile, y eso significa buscar sobre todo el bien común". Educación y juventud Los jóvenes son otro de los focos de la labor del padre Beytía: "Veo que muchos tienen muchos proyectos, sueños, y siguen siendo entusiastas. Nos desafían como Iglesia, nos cuestionan, y creo que está bien, aunque a veces nos incomoda, porque a veces son impertinentes, pero lo hacen con cariño, con genuino sentido de búsqueda.
Me preocupa la falta de oportunidades laborales para ellos". --¿ Y cómo ve la situación que se está viviendo con nuevas tomas y hechos de violencia en liceos emblemáticos? "Me preocupa, porque en esto puede haber algo de manipulación de adultos que utilizan también a los chiquillos. Si fuera eso, me parece muy grave. Los adultos no tenemos derecho a eso. Además, nos acostumbramos al gesto terminal, no hay instancias de diálogo previo.
Tenemos que enseñar a nuestros jóvenes que la manifestación no puede ser el primer paso". n "Nos hemos enfrentado a nuestra verdad con mucho dolor" Durante los últimos años, la Compañía de Jesús en Chile ha estado en el tapete por casos sobre abuso sexual que han involucrado a reconocidos miembros, como Eugenio Valenzuela, Renato Poblete y Felipe Berríos. En 2019, cuando la orden dio a conocer los resultados de la investigación sobre Poblete, el padre Beytía planteó en una entrevista radial: "Nosotros nos creíamos eso de que a los jesuitas no les pasa. Y eso nos hizo mal". Hoy reflexiona: "Nadie pensaba que esto pudiera hacerlo un sacerdote. Todos teníamos una impresión de los sacerdotes como personas totalmente consagradas, y creo que ahí fuimos muy ingenuos.
Nos hemos enfrentado a nuestra verdad con mucho dolor y yo siento que nuestro pecado ha sido grave y ha dañado a mucha gente, y digo nuestro pecado porque soy parte de la Compañía y me hago cargo.
De verdad, quiero pedir perdón por eso". "Eran nuestros amigos" Sobre el duro período, admite que "ha sido muy complejo, porque los agresores han sido compañeros nuestros, y creo que en un momento eso puede haber tendido a confundirnos. Tengo la impresión de que la amistad pudo haber enredado nuestras decisiones, porque en definitiva eran nuestros amigos. Pero hoy yo no tengo ninguna duda del lugar donde tengo que estar, y es con las víctimas.
Tendremos que hacernos cargo de nuestros compañeros también, cuidarlos, acompañarlos en un camino de conversión". --¿ Caminan hoy con más certeza o siempre existe la posibilidad de que afloren nuevos casos? "Hemos puesto grandes esfuerzos en que nuestras instituciones sean espacios seguros para todas las personas que las componen. Primero, las niñas y niños de nuestro colegio, de nuestra parroquia. Eso no garantiza, evidentemente, que nunca más vaya a suceder nada, pero sí creo que, con recta intención, hemos puesto esfuerzos importantes en eso". --Usted sucedió a Felipe Berríos como capellán de Techo. Se consideraba su amigo, vivieron juntos y participaron de retiros, según contó. ¿Cómo es hoy su relación con él? "Respecto del caso Felipe, preferiría no referirme, porque está en apelación.
Entonces, mientras no haya algo de eso, yo preferiría no comentarlo, como todavía está abierto". n El excapellán de Techo plantea que la situación de los campamentos es "inaceptable" El presbítero Beytía encabezó la fundación Techo durante siete años (2013-2020), pero dice que entonces nunca imaginó que el déficit habitacional llegaría hasta el nivel de hoy, con alrededor de 120 mil familias viviendo en tomas. --¿ Cuánto ha influido la inmigración en este fenómeno? "Efectivamente, hay más extranjeros que antes. La pregunta que tenemos que hacernos es cómo hacemos para que no vivan en esas condiciones.
Para mí, son hermanos míos, independientemente del país donde hayan nacido". --¿ Siente que se ha naturalizado la realidad de los campamentos? "Lamentablemente, el ser humano es un animal que puede acostumbrarse a prácticamente cualquier cosa: podemos acostumbrarnos a tener un país mediocre, un sistema político mediocre, etcétera. Por eso, necesitamos gente que, aunque resulte incómoda, diga que es inaceptable. Capaz que ese sea el rol de los religiosos en este país. Ser un poco más incómodos. Jesús de Nazaret no fue un hombre cómodo.
Lo mataron por eso". Padre Juan Cristóbal Beytía, nuevo Superior Provincial de la Compañía de Jesús en Chile: "Ahora llega el momento, hechos los aprendizajes, de pararnos a conversar" MACARENA CERDA M. "Estábamos en la mesa con la cabeza gacha, silenciosos", afirma el sacerdote jesuita, quien valora el renovado rol de la Iglesia Católica en el debate público, tras años marcados por la crisis de abusos sexuales. Critica los discursos simplistas en política y pide a los candidatos "desterrar la violencia" de sus modos. HÉCTOR ARAVENA `` Decir `esta es la solución' vende mucho más porque es atractivo, pero es pan para hoy y hambre para mañana.
Si uno sobresimplifica, no va a resolver nada, y la bandera política tiene el peligro de simplificar". `` Si un candidato, el que sea, puede permitirse agredir a otro, el resto de la población entiende que eso está bien.
Yo llamaría a los candidatos a que esa violencia la fueran desterrando de sus modos".. La mujer relata cómo han sido estos últimos meses y su recuperación emocional y psicológica del trauma de la noche en que perdió a Benedicto, a quien cuidaba. A partir del 1 de agosto de 2024, un sistema frontal generó cortes del suministro