US$ 3,5 millones y 32 mil asistentes, los preparativos para el nuevo ATP 250 Chile Open
US$ 3,5 millones y 32 mil asistentes, los preparativos para el nuevo ATP 250 Chile Open streaming.
MARÍA JESÚS COLOMACampeonato parte el 22 de febreroEe lo s t q á u n e d m ef o i n n t i a d r o u s n c o t l calendario ATP (Asocia ción de Tenistas Profesio nales), que considera el circuito masculino del te nis profesional, es bastan te rígido: las fechas y des tinos donde se va a jugar n mucha antelación. Por orneo de esta envergadu ra no solo implica conseguir financiamien to, sino también un trabajo minucioso de estrategia y gestión para obtener la aproba ción de la ATP. Hasta 2019, el torneo de los últimos días de febrero y primeros de marzo era en So Paulo, donde se disputaba el Abierto de Bra sil.
Sin embargo, desde el 2020 volvió a Chi le tras la gestión de SACS (que significa “Sis ters, amigos, cuñados y socios”), la sociedad que crearon los cinco hijos del extenista na cional Jaime Fillol, junto a sus parejas, y que hoy son los organizadores del ATP 250 Mo vistar Chile Open.
“Los torneos ATP se pue den describir como una obra de arte, en el sentido de que son piezas únicas, ya no exis ten”, dice Catalina Fillol, directora del tor neo y cofundadora de SACS Entertainment.
El evento, que tiene un costo de US$ 3,5 millones y contará con la presencia de 32 te nistas, se realizará entre el 22 de febrero y el 2 de marzo próximos en el estadio San Car los de Apoquindo. Ahí esperan recibir a más de 32 mil espectadores durante la semana en que Santiago será sede del tenis mundial.
Pe ro ¿ qué hay detrás y cómo se prepara un campeonato de esta magnitud? Hace seis años se acercaron a Octagon empresa dueña de la fecha del ATP chile no y mostraron interés en que un campeo nato de esta magnitud se volviera a realizar en Chile, lo que se concretó el 2020. Esta será la sexta versión nacional. Las preparaciones comienzan un mes después de terminado el torneo pasado. Es decir, en abril de 2024 em pezaron a programar lo que vendría para es ta edición 2025. “Una vez finalizado el cam peonato se hace un resumen y balance de to do lo que ocurrió. Tenemos tres grupos de stakeholders que son los tenistas, nuestros auspiciadores y el público general. Entonces hacemos encuestas enfocadas en estos tres mundos para conocer su experiencia, suge rencias de cambios que tienen, saber qué les pareció la infraestructura, etc. Y una vez que eso finaliza comienza toda la proyección económica de la próxima edición”, cuenta Fillol.
Así, a partir del análisis de ese balance, sa len a buscar financiamiento, el que está divi dido principalmente en tres pilares: la inver sión de los auspiciadores, la venta de tickets y el área de estadísticas de juego y transmisión de partidos (streaming), es decir, lo que se ge nera producto de la televisión y venta de da ta obtenida por el torneo. El último pilar ha tomado cada vez más fuerza. El año pasado, por ejemplo, la expo sición global que alcanzaron fue de 45 países viendo el Chile Open. “La inversión de tele visión es un retorno importante para noso tros. Asimismo, la información ha tomado un rol relevante, ya que toda la data obtenida se vende a las casas de apuestas, gente del streaming, canales deportivos, medios espe cializados, etc. Hay todo un mundo detrás de la información obtenida”, cuenta Fillol.
Y explica: “Ya no solo importa el resultado fi nal del partido, sino que toda la data que se desglosa por ítem, por ejemplo, la cantidad de aces que hizo un jugador, las doble falta, etc. Toda esa información se recopila por medio de unas cámaras y hay empresas que la entregan de forma estadística”, dice sobre un ítem clave para el financiamiento del evento.
Este segmento del negocio está ges tionado directamente por Octagon, con quienes SACS tiene un acuerdo comercial para hacerse cargo de la producción del tor neo, asegurando el estándar de calidad re querido y el cumplimiento de las expectati vas de transmisión y cobertura. Más allá del tenisEl campeonato no solo apunta a mostrar tenis dice Fillol, sino que en cada edi-ZEPOLOSNOFLAOIGRESción buscan que los participantes vivan y se involucren en todo lo que esto conlleva. Para eso, año a año han ido explorando diversas formas de atraerlos. En la edición pasada contaron con la participación de Francisca Valenzuela, el DJ Pablito Pesadilla y el ilusionista Jean Paul Olhaberry.
Este 2025 tendrán una presentación de la cantante Nicole y el día de la final el grupo de música nacional Los Tres tocará en la cancha central minutos previos a que se juegue el último partido.
“Santiago es protagonista durante una semana del tenis mundial, es algo maravilloso y, por lo mismo, nosotros le damos un enfoque país muy importante”. También señala que invitan a escuelitas de tenis de todo Chile para que compartan los jugadores y así también incentivar a las nuevas generaciones, además de las diversas actividades que se ofrecen en el mismo recinto donde se disputan los partidos. Un espacio que ha tomado mucho valor es el sector VIP, que consiste en un palco diseñado para las empresas que por lo general son bancos, de telecomunicaciones e inmobiliarias. “Las empresas invitan a sus clientes a una instancia relajada, de entretención, hablan de negocios; de hecho, se han cerrado distintos acuerdos. Al principio la gente no lo entendía muy bien, pero hoy es lo primero que se vende. El VIP corporativo es para alrededor de 500 personas y a fines de diciembre ya se vendió todo y no hay más asientos disponibles”, cuenta Fillol. El legado FillolNo es casualidad que los hermanos Fillol Haggstrom sean los que estén detrás de que en Chile se juegue un ATP 250. Es que el legado familiar con el tenis es fuerte. Álvaro y Jaime Fillol son referentes de este deportetanto a nivel nacional como internacional, ya que formaron parte del circuito mundial, y actualmente el tenista nacional Nicolás Jarry (nieto de Jaime) continúa ese legado. Sin embargo, la segunda generación fue aprendiendo sobre lo que era organizar un evento como este. “Nosotros vivimos esto cuando éramos chicos, aprendimos desde lo más básico que es que la cancha tenga agua para los jugadores, que era el trabajo que nosotros hacíamos. Mi tío y mi papá son apoyo, asesoría, conocimiento. Creo que el nombre Jaime Fillol, por lo que él ha logrado y por lo que él es, efectivamente abre puertas para tener distintas conversaciones”, cuenta la directora del torneo.
En un comienzo y antes de empezar con el Chile Open, partieron con un challenger, que es un evento más pequeño, a la vez implica un menor riesgo económico, tiene menor infraestructura y es más simple solicitar una fecha dentro del calendario ATP. Eso les ayudó a reencantar al público con el tenis chileno y empezar a tener conversaciones con diferentes auspiciadores. De hecho, el sponsor en ese tiempo era Movistar y hoy lo siguen siendo en el ATP 250. Actualmente el estadio tiene una capacidad para 5.200 personas y a eso se le suma el crecimiento que hicieron de la infraestructura de la cancha 1 que será para más de 700 personas. “El legado que ha dejado mi papá en el país es muy bien recibido por el compromiso, por la entrega, por su visión, y nosotros como SACS también la compartimos. La visión al final es que queremos entregarle al país un evento de calidad, un evento donde mejoramos la calidad de vida de las personas y, además, incentiva el deporte en el país.
Eso es algo que tanto mi papá como nosotros buscamos transmitir”, precisa Catalina Fillol.. El financiamiento del evento que se desarrollará en el estadio San Carlos de Apoquindo está dividido principalmente en tres pilares: la inversión de los auspiciadores, la venta de tickets y el área de estadísticas de juego y transmisión de partidos vía Campeonato parte el 22 de febrero Catalina Fillol, directora del torneo y cofundadora de SACS, la sociedad que crearon los hijos del extenista nacional para organizarlo.