Autor: A. DE LA JARA
Economistas trasladan hacia fines de año la probabilidad del siguiente recorte de la tasa de interés
Economistas trasladan hacia fines de año la probabilidad del siguiente recorte de la tasa de interés ALLICNAMNAHTANOJ los comentarios de Griffith-Jones representaban la visión general del consejo, desde el instituto emisor señalaron: “Las opiniones de los consejeros son a título personal.
La vocería oficial del Banco le corresponde a la presidenta (Rosanna Costa)”. En la misma línea, Priscila Robledo, economista jefe de Fintual, destaca que “los miembros pueden tener visiones y evaluaciones distintas de la economía y de la reacción apropiada de política monetaria.
La vicepresidenta tiene un sesgo más expansivo que el resto: desde que entró al consejo ha disentido en tres ocasiones, en todas apoyando una alternativa más acomodaticia”. Agregó que el mercado “es consciente” de aquel perfil, “razón por la cual, aun después de las declaraciones de la vicepresidenta, los activos no han descontado un recorte en septiembre”. De concretarse una eventual baja de la tasa en septiembre, Montero no cree que se vaya a “desanclar la expectativa de inflación a dos años”. Pese a ello, la EEE reveló que los economistas subieron desde 3,8% a 4% las proyecciones de inflación a diciembre de este año, mientras que elevaron las perspectivas de aumento del consumo de hogares desde 2,10% a 2,20%. “Es cierto que los mercados se muestran más cautos, influenciados por el último registro inflacionario. Será clave para definir el momento preciso para continuar con los recortes en la tasa de política la evolución de la inflación en los próximos meses”, afirmó Sergio Lehmann, economista jefe del Bci.
De cualquier manera, afirma Lehmann, no existe mayor discrepancia respecto de la dirección hacia los próximos meses: “Debemos ir moviéndonos gradualmente hacia la tasa de política neutral”. A diferencia de lo delineado inicialmente por la vicepresidenta del Banco Central (BC), Stephany Griffith-Jones, sobre un próximo recorte de la tasa de interés en septiembre, la última encuesta de analistas y economistas difundida ayer y con datos inflacionarios actualizados que la autoridad no tenía cuando hizo sus declaraciones apunta a una baja recién a fines de este año tras la mayor aceleración observada en la inflación.
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), que mensualmente realiza el propio instituto emisor, los analistas consultados descartan una disminución de 25 puntos base en Tasa de Política Monetaria (TPM) en las reuniones del consejo de septiembre y octubre. Actualmente, la tasa de interés está en 4,75% luego de ser recortada a fines de julio en un cuarto de punto porcentual. Recién en diciembre bajaría a un 4,50%, según la EEE. Cuestión de timing La vicepresidenta del BC sorprendió proyectando una baja de la tasa en septiembre, basada en el informe de proyecciones publicado hace dos meses.
En entrevista con el programa “Influyentes”, de CNN Chile, Griffith-Jon e s s e ñ a l ó q u e “en términos gen e r a l e s, y s i s e m a n t i e n e n l a s condiciones, (es que) tenemos una baja más de las tasas antes de fin de año y otra baja a comienzos del próximo año.
Es lo mismo que tiene el mercado, (pero) hay una pequeña diferencia de en qué mes va a ser: el mercado piensa que en octubre, nosotros la proyección que teníamos en el corredor sujeta por supuesto a que las cosas se den bien sería en septiembre”. Aunque la entrevista se emitió el domingo, fue grabada el jueves, un día antes de que se conociera que la inflación de julio fue de 0,9% mensual, mayor a la esperada. Entre economistas de la plaza, las declaraciones de Griffith-Jones no preocuparon por la estimación misma pues fue previa a un cambio en el IPC, sino por revelar un juicio del consejo. Para Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U.
Autónoma, una rebaja de la tasa antes de lo previsto por el mercado “sería una sorpresa significativa”, ya que podría alterar las proyecciones basadas en la información actual sobre la evolución y perspectivas de la inflación.
En un escenario hipotético, explica, “podría haber impactos primero en el precio de los activos financieros, los cuales se forman en función de las proyecciones de tasa de interés para los próximos meses”, aunque Montero se inclina más bien por una pausa monetaria.
Los comentarios de la consejera del Banco Central no influyeron ayer mayormente en las transacciones del dólar, “aunque en las tasas puede que sí, ya que los swaps contratos financieros que reflejan expectativas sobre el rumbo de las tasas de interés caían”, dijo Felipe Alarcón, economista asesor de EuroAmerica, consignó El Mercurio Inversiones. En términos de inversiones, estos movimientos de perspectivas de tasas pueden significar ajustes en las posiciones y oportunidades, principalmente, para la renta fija, apunta Carolina Grünwald, economista jefe de Prudential AGF. “El resultado de la inflación (de julio) fue muy positivo para aquellos instrumentos invertidos en UF, por ejemplo”, explicó.
A título personal Ante la consulta de “El Mercurio” al Banco Central sobre si PROYECCIONES Para el Imacec de julio, la EEE espera una variación interanual del 2,0%. El PIB de este año sería del 2,3%..