Los claves detrás del lento avance del plan de reconstrucción, a un año del megaincendio
Los claves detrás del lento avance del plan de reconstrucción, a un año del megaincendio La escasa entrega de viviendas agudiza el conflicto entre las autoridades y los damnificados: Los claves detrás del lento avance del plan de reconstrucción, a un año del megaincendio MAURICIO SILVA Críticas provienen de la oposición, pero también del oficialismo. El Gobierno ya admitió el retraso.
Casi un tercio de las familias afectadas están siendo excluidas de los subsidios para levantar nuevas casas y pagar arriendos. n 1% de ejecución del presupuesto Las críticas a la "lentitud" del plan de reconstrucción de la zona arrasada por el megaincendio de hace justo un año, en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, han venido de la oposición y del propio oficialismo.
El diputado Diego Ibáñez (FA) primero pidió y luego celebró la destitución del director regional del Serviu ocurrida la semana pasada, atendiendo a la protestas de los damnificados y a las cifras que se han ido conociendo.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, admitió sobre este plan que "en la solución y la claridad del horizonte respecto a las temáticas habitacionales de la vivienda, hay mucho que mejorar". Las críticas recrudecieron luego de que el ministro de la Vivienda, Carlos Montes, reconociera que solo 53 casas habían sido entregadas hasta ahora, para un total de, según la cifra más actualizada, 4.385 viviendas destruidas por el incendio.
El Instituto Libertad --ligado a RN-también detectó que, a noviembre, la ejecución del Fondo de Emergencia Transitorio (FET) de $5.065 millones, destinado a obras necesarias para recuperar el entorno urbano de las zonas afectadas, alcanzaba solo al 0,3%. En declaraciones a La Segunda, el Gobierno admitió que de los $261 mil millones contemplados en la programación inicial del FET se han gastado $3.509 millones (1,3%). Ayer, los ministros de Desarrollo Social, Javiera Toro, y el de Vivienda, Carlos Montes, entregaron las cifras más actualizadas del plan: de las 4.385 viviendas destruidas se han entregado 78 (de ellas, 40 compras de casas ya construidas), mientras que ya partió la construcción de 328 nuevas viviendas, y está por iniciarse la de otras 228. En cuanto a subsidios para reconstruir, se han entregado 626 a familias damnificadas: 199 para construir en sitio propio, 149 para autoconstrucción asistida y otras. Ayer en Valparaíso, el Ministerio de la Vivienda actualizó a 78 las viviendas entregadas a los damnificados.
EL MERCURIO n 30% de casas, fuera del plan reconstructor "Mis papitos partieron y junto con ellos se fue su casa". El lamento es de Marlene Monsalve (49), cuyos padres, Julio y Marina, murieron atrapados en la casa que los tres compartían en la calle Mulchén en Villa Independencia, Viña del Mar, en el megaincendio que la redujo a cenizas.
Como es dueña de un departamento de 52 m 2 que se salvó del fuego en la misma villa, el Serviu la excluyó del plan de reconstrucción. "Me dijeron que el Gobierno no les da casa a los que ya tienen techo", cuenta, pese a que ella arrendaba el departamento para complementar su sueldo. Por ello, debió echar a sus arrendatarios para ocupar la propiedad, viendo reducido sus ingresos. Ella es una de las 1.342 familias propietarias que perdieron su vivienda en el megaincendio y que están quedando excluidas del plan de reconstrucción. La cifra representa el 30% de las 4.358 familias que perdieron sus viviendas en la tragedia.
El presidente de la comisión parlamentaria Tomás Lagomarsino y el urbanista Iván Poduje coinciden en criticar la insistencia del Ministerio de Vivienda en recurrir a instrumentos administrativos ya existentes, con restricciones propias de los apoyos a viviendas sociales, y no a una norma ad hoc para abordar esta gran catástrofe.
En población El Olivar de Viña del Mar, donde solo hay ocho viviendas en reconstrucción, de un total de 864 destruidas totalmente, las 54 personas que no pueden acceder a los beneficios excluyen del plan a 240 familias, dado que allí las casas están pareadas de a cuatro por sitio, dice el presidente del Comité de Crisis, René Flores.
La Seremi Minvu de Valparaíso admite que para flexibilizar esta situación hay una propuesta de modificar la norma que fija esta restricción, "la que tiene que pasar por la Contraloría y está en distintas revisiones". Tener una segunda vivienda inhabilita a un tercio de los dueños de las propiedades que resultaron destruidas. EL MERCURIO n Planes alternativos para reconstruir casas En diciembre, Desafío Levantemos Chile entregó 72 viviendas definitivas a familias damnificadas en Canal Beagle, sector de Viña del Mar que sufrió la destrucción de 98 casas. Las viviendas entregadas tienen 50 m 2 distribuidos en dos niveles y están equipadas con ventanas de termopanel, sistema de cortafuegos y cuentan con mobiliario, desde electrodomésticos hasta camas.
El director ejecutivo de Desafío, Ignacio Serrano, resalta que una institución de la sociedad civil, financiada con fondos privados, puede brindar una respuesta más ágil que la del Estado. "Tenemos la libertad de elegir a quiénes y dónde reconstruimos. También podemos llamar a una convocatoria privada de constructoras en base a las que sabemos que trabajan bien. Eso nos da una ventaja respecto al Gobierno que debe cumplir requisitos y burocracias que le añaden lentitud", resalta. La inversión allí fue de $3.200 millones provenientes de donaciones. Apoyo de Premio Pritzker En población El Olivar, uno de los dos proyectos de vivienda en ejecución es el de la Municipalidad de Viña del Mar.
Se trata de un edificio industrializado de cuatro pisos constituido por cuatro viviendas funcionales independientes de 80 m 2 cada una, y cuyas obras el municipio comenzó este mes, en alianza con la oficina Elemental del arquitecto ganador del premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena.
La inversión es de $223 millones del Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda y beneficia a cuatro familias damnificadas. "Como municipio no nos íbamos a quedar impávidos al ver que los avances de la reconstrucción eran tan lentos", comentó la alcaldesa Macarena Ripamonti (FA) al ingresar, en julio pasado, la solicitud de permiso de obras. Desafío Levantemos Chile ha construído 72 viviendas a familias afectadas.
EL MERCURIO n Damnificados piden subsidios de arriendo En diciembre, el Gobierno distribuyó 5.349 bonos de acogida entre familias damnificadas por el megaincendio de acuerdo al listado de beneficiarios obtenido por transparencia por el diputado PR Tomás Lagomarsino. Se llama así al subsidio de 10 UF ($367.212 a esa fecha) que posibilita a los afectados pagar un arriendo en espera de sus casas definitivas. La lista obtenida por el parlamentario permite determinar que solo 1.507 familias recibieron el bono completo y 3.927 recibieron la mitad ($183.606 ). Esa situación desató malestar entre los damnificados. El Gobierno la justificó señalando que la reducción afectó a familias calificadas como "inhábiles" para recibir los subsidios a la reconstrucción, aunque ayer aclaró que estas últimas son 1.342 en total. La amenaza de huelga de hambre por parte de un grupo de dirigentes de los damnificados llevó a la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso a extender el beneficio hasta enero. Advirtió, eso sí, que los apoyos al arriendo se renovarían a las familias que vayan accediendo a proyectos de reconstrucción de sus casas en espera de recibirlas.
El problema es que hay 1.342, que al quedar fuera del plan por no estar habilitadas, tampoco podrán recibir este beneficio, para el cual el Gobierno ha destinado hasta ahora 74 mil bonos por $25 mil millones. "Para incorporarlas hay que modificar el DS 332", dijo ayer el delegado presidencial regional, Yaniro Riquelme. Los dirigentes exigen un bono universal sin discriminación mientras las viviendas no estén construidas. "No nos pueden dejar sin aire. Hay gente que arrienda, que está cesante, enferma, con niños, abandonada por la pareja, o viuda y que sobrevive con este bono", alega la dirigente de Villa Independencia, Amanda Guerra. El fin del bono de acogida originó marchas de protesta de dirigentes de los damnificados. JONATHAN MANCILLA.