Académico advierte sobre los riesgos ambientales para la agricultura de la zona centro-sur
Académico advierte sobre los riesgos ambientales para la agricultura de la zona centro-sur Nicolás Maureira Royo prensa@latribuna.cl Los Los agricultores de la zona centro-sur enfrentan un escenario en el que las estaciones dcjaron de comportarse comportarse con regularidad, mientras el cambio climático se consolida consolida como “un proceso que nos acompañará por lo menos en los próximos 100 años”. Es lo que advierte Patricio González Colville, investigador del Centro de Agroeclimatología y Riego (CITRA) de la Universidad de Talca. En la región del Biobio, los últimos eventos han combinado combinado lluvias intensas en un corto tiempo con heladas de hasta -9C y olas de calor que superan los )OC. Estos fenómenos, antes excepcionales, hoy se presentan presentan en una misma temporada y afectan directamente a la producción agrícola, particu larmente a la fruticultura, que pierde calidad con temperaturas sobre los 3)C.
A ello se suma un proceso más silencioso: la desertificación, que de acuerdo con González avanza lentamente hacia el sur debido a la pérdida de suelos suelos fértiles tras los incendios forestales y la falta de agua.
El experto subraya la necesidad de embalses, tranques, tecnologías de riego y una inversión pública sostenida para frenar la degradación degradación del territorio. ¿Cómo describiría la situación situación actual del cambio climático cii el centro-sur de Chile? Hoy estamos viviendo un cambio climático mucho más dinámico y aleatorio que en el siglo pasado. Antes había cuatro estaciones más definidas y los agricultores podían anticipar ciclos de sequía o lluvia. Ahora podemos tener en un mismo año, heladas intensas, lluvias muy concentradas en poco tiempo y temperaturas extremas de hasta )1C.
Esa irregularidad afecta directamente a la agricultura, en especial a los frutales. ¿De qué manera impactan las altas teniperaturas en los cultivos? Cuando superamos los 3C, la fotosíntesis de los frutales frutales comienza a disminuir y eso provoca productos de menor calidad. A esto se suma la evapotranspiración: evapotranspiración: antes se requerían )Q metros cúbicos de agua por hectárea y ahora se necesitan 80090. Si no hay suficiente disponibilidad disponibilidad hídrica, los cultivos sufren daños graves. Usted niencionó que el clima ahora se comporta de manera “aleatoria”. ¿Qué implica eso para la agricultura? Implica que los agricultores agricultores están jugando casi al azar. No saben cuánta nieve habrá, cuánta agua podrán acumular, acumular, si habrá heladas fuera de temporada o lluvias intensas en períodos muy cortos. Todo eso gencra incertidumbre en la producción y obliga a pensar en medidas de adaptación, desde embalses hasta tecnologías de riego más eficientes. Hablemos de la desertificación. desertificación. ¿Cómo está afectando a la región? La desertificación ya está en marcha y se diferencia de la dcscrtización. Cuando tenemos incendios forestalcs, por ejemplo, ejemplo, no solo se queman bosques o cultivos; también se destruye el pasto y el suelo mismo. Esto deja la superficie sin protección y la lluvia que cae en invierno erosiona el terreno.
Como el 90% de los incendios son provocados por el hombre, esta degradación del suelo es, en gran medida, un fenómeno humano. ¿Qué consecuencias trae esa pérdida de suelo? Nos quedamos con terrenos terrenos pobres, sin capacidad de producir. Además, el valle central central también está perdiendo calidad de suelo por la disminución disminución de agua. Por eso es clave que existan inversiones públicas para ayudar a los agricultores a frenar este proceso. Sin apoyo estatal, no podrán hacerlo solos. ¿Qué roijuega la prevención de incendios en este escenario? Es fundamental. Los incendios son una de las pm cipales amenazas que tenemos cada verano. Si no se abordan de manera seria, seguirán acelerando la desertificación.
Evitarlos es tan importante como invertir en mejorar la calidad del suelo. ¿Qué medidas concretas deberían priorizarse desde el Estado? Primero, concretar una Patncio Gonzalez Colville, especialista del Centro de Agroeclimatología y Riego (CITRA) política nacional de embalses y tranques. Luego, hacer un catastro hidrogeológico de las napas subterráneas, para saber cuánta agua tenemos y explotarla explotarla racionalmente.
También es clave apoyarla tecnificación del riego y el uso de agricultura digital: digital: satélites, drones, estaciones meteorológicas, biotecnología. ¿Estas medidas deben sostenerse sostenerse en el tiempo? Sí, las medidas de mitigación mitigación y de adaptación hay que hacerlas con inversión, con políticas políticas públicas y decisiones (... ) porque esto durará, al menos, los próximos 100 años, no es algo temporal. Entonces, si no hay un apoyo económico del Estado chileno mediante proyectos, proyectos, la agricultura no lo va a resistir.
Es muy importante que este tipo de proyectos lleguen a los agricultores y que se mantengan mantengan mediante los gobiernos. ¿Es posible enfrentar el cambio climático con estas medidas? Sí, pero hay que hacerlo con inteligencia y continuidad. Las políticas no pueden ser temporales ni depender de un gobierno de turno. Deben mantenerse mantenerse en el tiempo, porque cada año tendremos temperaturas temperaturas más altas y menos nieve. Con proyectos e investigación, Chile puede seguir siendo una potencia agroalimentaria, pero si no invertimos en tecnología e innovación, la agricultura podría decaer. El agroclimatólogo Patricio González alertó sobre el avance de la desertificación y la pérdida de la regularidad climática. Estos fenómenos, según el especialista, requieren medidas estatales permanentes para proteger a los agricultores durante los próximos 100 años. 1. LA I)ESERTIFICACIÓN FUE UNA de las principales alertas planteadas por el experto, quien explicó que este proceso avanza hacia el sur debido a la pérdida de suelos y la falta de agua.
“Las medidas de mitigación y de adaptación hay que hacerlas con inversión, con políticas públicas y decisiones (... ) porque esto durará, al menos, los próximos 100 k\económico del Estado chileno mediante proyectos, la os, no es algo temporal. Entonces, si no hay un apoyo agricultura no lo va a resistir”.