CARTAS: Dogma de la paridad
CARTAS: Dogma de la paridad cartasaldirector@mercurio.cl Usted puede comentar lo publicado en nuestro blog: http//www.elmercurio.com/blogs Las cartas enviadas a esta sección deben ser cortas, no exceder de un máximo de 350 palabras y consignar la individualización completa del remitente, incluyendo su número telefónico. El diario no puede verificar la identidad del autor y reproduce la indicada por este. La Dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas, sustrayéndose a cualquier debate con sus corresponsales. No se devuelven las cartas que no son publicadas.
Un ejemplo reciente y elocuente de esta invisibilización lo representa el fallecimiento, el pasado 5 de marzo, de una de las filósofas de la ciencia y activistas más influyentes de las últimas décadas, defensora incansable de la idea de que la ciencia no es neutral. Sandra Harding sostuvo que todo conocimiento científico surge desde un punto de vista situado y que, por tanto, debe integrar las perspectivas y experiencias de los grupos históricamente marginalizados, incluyendo a las mujeres.
Pese a su legado en la crítica a la falsa neutralidad de la ciencia y su contribución fundamental al desarrollo de epistemologías más inclusivas y socialmente comprometidas, su partida no fue destacada por ningún diario, centro de investigación o institución académica relevante. Este silencio es, en sí mismo, un síntoma del problema que seguimos enfrentando: la persistente marginalización de quienes han cuestionado los paradigmas dominantes del conocimiento. Los sesgos no son meras anécdotas o errores individuales, son parte de un entramado sistémico que continúa reproduciendo desigualdades y que limita nuestro potencial como sociedad. La ausencia de reconocimiento a quienes han abierto caminos para una ciencia más justa y democrática revela cuán necesario es seguir cuestionando las estructuras que perpetúan estas exclusiones.
Avanzar hacia una mayor equidad en la ciencia y la tecnología no es solo una cuestión de paridad numérica, sino de transformar profundamente las prácticas, los criterios de validación y los marcos epistemológicos que definen lo que consideramos conocimiento legítimo. GABRIELA ARRIAGADA BRUNEAU Académica UC, Instituto de Éticas Aplicadas/ Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional No me calza Señor Director: Una atleta chilena bate récord nacional y clasifica para la final mundial de su especialidad. Se escriben alrededor de 10 líneas de su logro. Un futbolista panameño, que juega en Chile, anota un gol para su país y lo celebra con un destacado ex-futbolista francés. Se escriben 63 líneas de su logro. Hay algo que, en el rompecabezas de sentirse orgullo de ser chileno, no me calza. HAROLD MAYNE-NICHOLLS S.
Maternidad y baja natalidad Señor Director: A propósito de la discusión sobre la baja natalidad y su impacto social y económico, no podemos olvidar la importancia de la maternidad, en un contexto de pleno reconocimiento a la libertad absoluta que tiene la mujer de decidir si desea ser madre o no. Esta elección es un derecho inalienable y personal, pero hay que reconocer que también impacta más allá del ámbito estrictamente individual. La maternidad no solo tiene el potencial de transformar la vida de la mujer, sino que también moldea la estructura misma de nuestra sociedad.
Por miles de años, el embarazo y la maternidad han influido en la especialización del cerebro femenino, potenciando capacidades particulares, como la empatía, resiliencia y comprensión del cuidado, que aportan de manera única a la convivencia social, algo que debiera ser reconocido y fomentado. Como sociedad, necesitamos la visión femenina, tanto de la que decide ser madre como la de aquella para la cual la maternidad no es opción. Ambas visiones son complementarias y esenciales, ya que ayudan a humanizar nuestra sociedad.
Es imperativo que no perdamos esta mirada, que valoremos y fomentemos el rol de la maternidad, apoyando decididamente a las mujeres que decidan asumirla, reconociendo de manera concreta su aporte en la construcción de comunidades más justas y solidarias.
SEBASTIÁN ILLANES LÓPEZ Médico Materno Fetal, Clínica U. de los Andes Visiting professor, National University of Singapore Segunda vuelta Señor Director: Si la segunda vuelta de la próxima elección presidencial fuera con un candidato de extrema o de centroizquierda, y uno de centroderecha, opino que lo más probable sería que gane el de centroderecha. Con uno de extrema derecha y uno de centroizquierda, creo que ganaría el de centroizquierda. Y con uno de extrema derecha y uno de extrema izquierda, pienso que ganaría el de extrema derecha. Y si las derechas fueran unidas, su candidato obtendría mayoría absoluta en primera vuelta. ROBERTO JIMÉNEZ E.. - - - - - - -