Critican “decepcionante” caída de la actividad económica en febrero
Critican “decepcionante” caída de la actividad económica en febrero Retrocedió 0,1% Critican "decepcionante" caída de la actividad económica en febrero Mala cifra ya había sido adelantada por Marcel. Economistas concuerdan con el ministro, a que se debió a temas coyunturales, pero empresarios critican conformismo con bajo crecimiento.
Felipe 'O'Ryan a actividad económica registró una caída de 0,1% en febrero, informó hoy en la mañana el Banco Central en el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec). La mala cifra para el segundo mes del año, eso sí, ya era prevista por la mayoría de los economistas, e incluso el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se había puesto el parche antes de la herida. "Cuando discutamos el Imacec de febrero, ojalá recordemos que este es un tema estacional, es un día completo que nos faltó respecto al año anterior. Es importante filtrar bien estos datos", dijo el secretario de Estado en marzo recién pasado, en un seminario donde señaló que en ese mes se conjugaría el "clímax" de componentes "negativos" para el índice. Y así fue.
Después de cuatro meses de crecimiento en octubre del año pasado (Imacec 2,3%), noviembre (2,1%), un sorprendente diciembre (6,6%) y enero de 2025 (2,5%), la economía retrocedió en febrero respecto del mismo mes del año anterior. De igual modo, la cifra desestacionalizada de febrero 2025 en comparación con enero de 2025 cayó 0,5%. Los economistas, sin embargo, concordaron con Marcel, al menos en parte.
Explican que la caída registrada en febrero no marca una tendencia a la baja y apuestan a que en marzo el Imacec vuelva a reflejar un aumento de la actividad de más del 2%, además de que para 2025, la economía crezca entre un 2% y un 2,5%. "Era relativamente esperada esta mala cifra, porque el mes de febrero de este año tenía dos situaciones puntuales: una base de comparación contra febrero de 2024 que fue bisiesto, y el apagón que hubo ese mes y que dejó a gran parte del país sin electricidad", explica el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira. "Esperábamos una variación en 12 meses cercana al 0% o marginalmente negativa. Era algo que estaba internalizado. Si uno analiza en detalle este dato, no es una mala cifra, y es probable que en los próximos meses sigamos creciendo. Para marzo, por ejemplo, nosotros tenemos una proyección de 2,5%", comenta el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa.
Sobre la cifra desestacionalizada, Pincheira hace una advertencia. "Más allá de lo complejo de este mes desde el punto de vista estadístico por los dos factores antes vista estadístico por los dos factores antes vista estadístico por los dos factores antes vista estadístico por los dos factores antes vista estadístico por los dos factores antes vista estadístico por los dos factores antes vista estadístico por los dos factores antes Im imacec 6 (vs. igual-mes delaño pasado) 5 -Imacec desestacionalizado (vs. mes anterior) 4 3 24 0 o a -1,0 -0,9 2 a g 23 8 3 E ag $ 2 $ $ Era relativamente esperada esta mala cifra", Nathan Pincheira, Fynsa.
Para marzo tenemos una proyección de 2,5% de crecimiento", Marco Correa, BICE Inversiones. » mencionados, también vemos varias tendencias que hay que tener en observación en los próximos meses, principalmente la recuperación del Comercio y la Industria, que tenían una tendencia al alza, pero en este último dato se revirtieron un poco", ene 2024 Variación mensual de la activi Variación mensual de la activi feb Mar Abr May Jun Ago explica el economista. Menos conformes con la cifra, el empresariado manifestó su descontento. "Después de meses consecutivos de alzas, y los últimos cuatro con crecimiento superior al 2%, el Imacec de febrero reflejó una decepcionante caída. Es cierto que la alta volatilidad de los resultados mensuales genera incertidumbre sobre el verdadero desempeño económico del país.
Sin embargo, un Imacec promedio de 2,1% en los últimos 12 meses, junto con un PIB tendencial por debajo del 2%, evidencian que nuestra economía sigue rezagada y que es urgente avanzar en reformas que promuevan un crecimiento sostenible con cifras por sobre el 4%", opinó Rodrigo Mujica, director de Políticas Públicas de Sofofa, el principal gremio empresarial del país.
Minería cayó fuertemente En comparación con febrero de 2024, el sector económico que registró la mayor caída fue la minería, que retrocedió un 7,4%. En relación con enero de 2025, disminuyó un 1,5%, aunque los economistas explican que se debió a factores coyunturales y que tienen buenas perspectivas para la industria en lo que queda del año. "El dato de febrero es de una magnitud relevante, de eso no hay duda, pero si uno ve las cifras de la minería en el largo plazo, siempre es muy volátil.
Esta vez la caída se explicó por menor procesamiento y extracción de cobre y por la mantento y extracción de cobre y por la mantento y extracción de cobre y por la mantenlad económic: lad económic: lad económic: lad económic: lad económic: lad económic: lad económic: lad económic: Sept Enero 2025 Feb Y 1: Evidencian que nuestra economía sigue rezagada y que es urgente avanzar en reformas que promuevan un crecimiento", Rodrigo Mujica, Sofofa. ción de algunas faenas, que son cosas muy puntuales", dice Correa. Por el contrario, crecieron los sectores de Comercio (3,5%), Industria Manufacturera (1,7%) y Servicios (0,5%) en la variación de 12 meses.
El Imacec No Minero registró un alza de 0,9%. En la serie desestacionalizada, Minería también cayó (-1,5%), al igual que el Comercio (-2,2%), mientras que la Industria Manufacturera creció sólo 0,3%. *El principal riesgo para la economía este año es que sectores que están mostrando dinamismo, como el Comercio, quiebren esa tendencia", advierte Pincheira, de Fynsa. cheira, de Fynsa. cheira, de Fynsa..