Cuál es la gracia de estas lamparas Italianas que tenía el escritor Jorge Edwards
Cuál es la gracia de estas lamparas Italianas que tenía el escritor Jorge Edwards Serán rematadas este sábado 12 junto a cuadros, esculturas y objetos del autor y diplomático Cuál es la gracia de estas lamparas Italianas que tenía el escritor Jorge Edwards "Cada una está hecha en vidrio soplado y tiene una forma de hongo que la hace muy amorosa", dice un diseñador y amigo del escritor.
FRANCISCA ORELLANA aliosas pinturas, graWE esculturas y objetos de diseño que pertenecieron al escritor y diplomático chileno Jorge Edwards fueron escogidos para la subasta que este sábado 12 de julio realizará la casa Monge y Cía.
Ximena y Jorge, hijos del reconocido autor de "Persona non grata" y Premio Cervantes 2000, encargaron el remate de 63 lotes en un evento denominado Gran Subasta de Arte Contemporáneo y Arte Decorativo, en el que habrá más de 500 obras nacionales e internacionales de otros coleccionistas. De Edwards destacan dos lámparas modelo Onfale, diseño del artista Luciano Vistosi para la empresa Artemide, una de las dos compañías de iluminación más grandes de Italia. Son piezas únicas, hechas a mano. Fueron creadas en 1978 por Vistosi, quien nació en la isla de Murano, cuna de los artesanos del cristal soplado.
Se fabrican de forma limitada en tres tamaños, la más grande tiene 36 centímetros de diámetro y su valor actual es de $1.039.000 ; la mediana, de 28 centímetros de diámetro, se puede encargar por $700.000, y la más pequeña, de 20 centímetro de diámetro, cuesta $405.000. Edwards tenía las dos últimas y la postura mínima es de $200.000. "Esta lámpara es un clásico del diseño contemporáneo.
Luciano creció en medio de una familia con grandes maestros que hacen diseños con vidrio para la iluminación y que son objetos de colección", detalla el diseñador Hernán Garfias, docente de Hernán Garfias, docente de Hernán Garfias, docente de El tinte blanco del cristal difumina la luz y esconde la estructura interna y las ampolletas. la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo. "Está hecha en vidrio soplado y tiene una forma de hongo que la hace muy amorosa. Se trabajó con la técnica de opalina, un químico blanco que ayuda a opacar la luz para que no llegue de forma directa", añade el académico, quien estuvo muchas veces en la casa de Edwards. Dice que son piezas caras porque son de colección, se hacen muy pocas unidades porque hay un maestro que sopla el vidrio y lo moldea.
Osvaldo Sorzano, magíster en Didáctica Proyectual y académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, acota que es una lámpara de culto por su forma y practicidad. "El tinte blanco del cristal es un buen difusor de luz y permite esconder el trabajo que hay adentro donde hay una ampolleta, el cable y toda la estructura para sostenerla. Si tuviera un tinte más traslucido, se vería todo. En cambio, se ve más elegante y mágica, tiene una luz, pero no se sabe bien de dónde proviene.
De hecho, los modelos más grandes de la lámpara tienen dos ampolletas y no se ven". Osvaldo, ¿destacaría algún otro detalle? "Un aspecto interesante es que no es fácil hacerla completo de un solo material, no es fácil encontrar uno que sirva desde el punto de vista estructural, de la combinación y como conector al mismo tiempo. Una lámpara de metal está hecha de metal y plástico, esta es solo vidrio y eso requiere de un nivel de maestría muy grande, tanto en el diseño como en la ejecución. Estas lámparas son hechas de forma artesanal, pero están dentro de una serie en la que deben cumplir todas una misma estructura. Hay mucha sabiduría". Garfias explica que en Chile se encuentran en la tienda Interdesing. "Jorge la debe haber traído de Europa, no lo veo comprando en Santiago. Son lámparas que se usaban para crear un ambiente, no para el velador ni para leer de noche. Son más bien para dar calidez", describe.
Edificio Barco Las obras que se subastan de Jorge Edwards las atesoraba en su departamento en el barrio de Bellas Artes, en el conocido Edificio Barco, en la calle Santa Lucía con Merced. "Curiosamente, su departamento tiene mucho que ver con los departamentos de la Guerra Fría en Berlín. Tenía una austeridad francisca, pero con cosas buenas", dice Francisco Monge, encargado de la subasta. Confirma Garfias: "Su departamento era bastante austero, no le gustaban las antigúiedades, salvo aquellas heredadas. Era todo muy minimalista y así se destacaban las buenas obras que tenía. La gran mayoría de las pinturas fueron regalos de amigos como Roberto Matta, pero no era coleccionista de obras de arte". La subasta será de forma presencial, por Zoom, encargo o llamada.
Los clientes nuevos deberán pagar una garantía de $100.000 para participar (reembolsable si no se adjudica nada). Hay más información de las obras en la web Monge. cl. en la web Monge. cl. aia ¿ E A LOS A LOS FOTOS: RICHARD ULLOA Dos dibujos a cambio de una caja de whisky El martillero Francisco Monge cuenta que la colección de Jorge Edwards incluye valiosas pinturas que fueron entregadas por sus propios artistas, amigos de larga data con el escritor, como Roberto Matta, Enrique Zañartu, Carlos Faz O Eugenio Téllez. "Intercambiaban libros por cuadros porque tenían una gran amistad. Eso es bien importante (para el remate) porque son obras adquiridas de forma directa al pintor, se acredita una época y hay un origen establecido", afirma. Hay dos dibujos del artista cubano René Portocarrero que Edwards recibió a cambio de una caja de whisky.
Uno de ellos, tinta sobre papel, tiene un piso mínimo de $10.000.000. "Con él eran muy amigos, coincidieron en La Habana (donde Edwards fue enviado por el gobierno de Allende y expulsado a los tres meses por hacer lazos con artistas disidentes). Jorge fue un hombre de izquierda, brazo derecho de Pablo Neruda cuando fue embajador en Francia", añade Monge.
No sería nada raro hacer este tipo de intercambio, cuenta el escritor y amigo de Edwards, Rafael Gumucio: "El siempre tenía bonitos cuadros, era cercano a muchos artistas y no me sorprende nada que haya buen arte en su casa.
Aunque nunca hablamos de este tema, digamos, hablábamos más bien de bebida y de mujeres". En el remate estarán la litografía "Octavri" de Roberto Matta, con un piso mínimo de $2.000.000 ; la litografía "La mater de Jeux" de Eugenio Téllez, con precio base de $400.000, y el grabado "El cielo" de Nemesio Antúnez, que parte en $800.000. $800.000..