Autor: Paulina Solis, gestora del trock
Universitarios de Chile y EE. UU. colaboraron en proyectos de investigación en el Archipiélago
Universitarios de Chile y EE.
UU. colaboraron en proyectos de investigación en el Archipiélago Bajo lo llopas de la restauración: Compárinde métodos de plancación de especies natives pers la recuperacile ovodigica LOS JÓVENES COMPARTIERON CON LA COMUNIDAD EXPOSICIONES EN EL MUSEO REGIONAL DE ANCUD.
ESTUDIO EN INSTALACIONES DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA SENDA DARWIN, EN EL NORTE DE LA ISLA. presó: "Este encuentro en Chiloé es una muestra clara de cómo las iniciativas internacionales fortalecen la formación de nuestros estudiantes y enriquecen la comunidad académica.
Desde la Universidad Austral de Chile valoramos profundamente este intercambio intercultural y el trabajo conjunto con Middlebury, que impulsa la internacionalización de nuestra institución y fomenta conocimientos desde una perspectiva biocultural". Desde la Fundación Senda Darwin, Scarlett Barra, coordinadora de difusión de la ciencia en la estación. comentó que "el trabajo realizado por los (as) estudiantes del Track de Sustentabilidad y Sociedad dejó un impacto muy positivo, no solo por su compromiso y capacidad de adaptación al territorio, sino porque permitio abrir nuevas líneas de trabajo para la fundación. especialmente en temas socio-ecológicos". "Este programa fue una oportunidad única para fortalecer habilidades prácticas como la escritura científica, la recolección de datos y el pensamiento crítico, enfrentando desafíos que no se abordan comúnmente en las aulas", evaluo Lola Henderson-Thomas. O "P atrimonio, bosdad: tejiendo redes para la conservación" fue el nombre del encuentro que se efectuó recientemente en la sala de extensión del Museo Regional de Ancud.
La actividad, organizada por la Estación Biológica Senda Darwin, con el apoyo de Davis Collaborative in Conflict Transformation de la universidad estadounidense Middlebury College, sirvió además como instancia de encuentro con la comunidad para compartir aprendizajes y reflexionar colectivamente sobre los desafios socioambientales del Archipiélago de Chiloé.
En la jornada, estudiantes del programa Middlebury School in Chile y sus mentores culturales y académicos -estudiantes de la UACh (Universidad Austral de Chile)presentaron los resultados de los proyectos de investigación que desarrollaron durante el semestre en la Estación Biológica Senda Darwin, ubicada en el norte de la Isla, en el marco del llamado "Track de Sustentabilidad y Sociedad", una opción académica que toman alumnos extranjeros y que invita a participar a pares chilenos en investigaciones situadas en distintos territorios del sur del país, como Valdivia y Chiloé. "Se desarrolla en conjunto con universidades locales y organizaciones territoriales, lo que permite codiseñar los proyectos con quienes habitan esos espacios", explicó Paulina Solis, directora asistente, encargada de sustentabilidad y gestora de este track en Middlebury School in Chile Middlebury College es una universidad privada ubicada en el pueblo de su mismo nombre, en el estado de Vermont.
Fue fundada en 1800, pertenece al grupo de estudios conocidos como artes liberales oliberal arts y es considerada una de las universidades más antiguas de Estados Unidos. nas problemáticas críticas para Chiloé, estuvo el de William Hinkle y Lia Bravo, quienes llevaron a cabo un mapeo participativo con habitantes de Ancud, identificando percepciones locales sobre conflictos socioambientales, como el avance de megaproyectos energéticos y la parcelación del territorio, visibilizando su impacto en prácticas tradicionales y servicios ecosistémicos.
Por su parte, Lola Henderson-Thomas y Barbara Bravo se enfocaron en la problemática del visón americano como especie invasora, elaborando un plan de mitigación que incorporó tanto conocimientos tecnicos como las inquietudes y aportes de las comunidades aledañas al rio Huicha.
En tanto, Javiera Guajardo profundizó en el estudio del bosque siempreverde de Chiloé mediante el análisis de hojarasca, revelando no solo la capacidad de estos ecosistemas para actuar como sumideros de carbono, sino también la estacionalidad de la caída de materia vegetal, clave para entender su rol en la dinámica ecológica insular. beres locales y construyendo vínculos respetuosos y colaborativos". Según indicó la UACh, a través de estudios centrados en problemáticas como la conservación biocultural, los conflictos por el uso del suelo o el manejo de especies invasoras, el grupo de alumnos se aproximo a herramientas de diagnostico participativo y metodologías de transformación de conflictos socio-ecológicos.
En colaboración con investigadores y actores territoriales, los universitarios propusieron soluciones sustentables, según se aseveró, tendientes a fortalecer los vínculos entre conocimien to científico, ética ambiental y cosmovisiones locales. "La experiencia no solo evidenció la relevancia de integrar distintas formas de co nocimiento en la investigación científica, sino tambien el potencial del trabajo entre pares interculturales para encontrar soluciones y cultivar el respeto", subrayo la casa de estudios superiores chilena en un comunicado.
Entre los proyectos desarrollados por los alumnos del Track de Sustentabilidad y Sociedad, vinculados a realidades del territorio y sus comunidades, abordando desde distintas discipliDUPLAS DE ESTUDIANTES Solís recalcó los enfoques con que se trabaja, a través de duplas de distintas carreras, indicando que buscan "una relación simbiótica entre los estudiantes y los territorios.
No se trata solo de estudiar un lugar, sino de aprender con y desde ese lugar, reconociendo los saRELACIONES INTERNACIONALES Frente a la iniciativa, la directora de la Unidad de Relaciones Internacionales de la UACh, Nicole Lerdon, exEstudiantes de la UACh y el Middlebury School abordaron temas como las parcelaciones, el impacto del visón y el avance de megaproyectos eléctricos en Chiloé.
Es una instancia única de encuentro entre pares de distintas culturas, donde los y las estudiantes, a través de la colaboración y el re-conocerse, desarrollan habilidades para enfrentar desafios y conflictos a través del diálogo y la experiencia compartida, elementos necesarios para abordar contextos de crisis climática"..