Ingeniera explica cómo rebajó su arancel para estudiar un MBA en Stanford
Camila González estudia en la mejor escuela de negocios del mundo: revise acá el ranking Ingeniera explica cómo rebajó su arancel para estudiar un MBA en Stanford Aunque el valor total de estos programas parece prohibitivo, Universidad una serie de becas los vuelven factibles para chilenos. BanYeLiz MUÑOZ ra británica Quacquarelly Symonds (QS), especializada en educación superior, ubicó a la Stanford Graduate School of Business como la mejor escuela de negocios del mundo para cursar un MBA.
Obtuvo 93,6 puntos sobre 100, el mejor resultado entre 300 instituciones evaluadas (topuniversities. com, https:// bit. ly/3MFOPLD). Para armar este prestigioso ranking se consideran factores como calidad académica de cada escuela, la empleabilidad posterior de quienes reciben el diploma y también el retorno de la inversión de los profesionales que deciden cursar estos programas de negocios. Camila González (32), ingeniera civil industrial con mención en computación de la Universidad Católica, siempre tuvo dentro de sus planes cursar un MBA en el extranjero.
Cuando salió de la universidad entró a una empresa de consultoría, donde se dio cuenta de lo relevantes que se han vuelto estos programas en su área de trabajo: hoy son vistos como un paso lógico para ascender. "Trabajé con muchas empresas y cuando miraba los cargos de quienes las lideraban todos tenían MBA en el extranjero", recuerda.
Comenzó entonces a indagar en los distintos programas y el que más le interesó fue el de Stanford, N? 1 a nivel global: "Elegí esta escuela de negocios porque está muy enfocada en habilidades blandas: te entrena para ser un buen líder. Otros programas se enfocan en habilidades más técnicas o cómo llegar al poder. Sentía que acá me podía nutrir mucho más en conocimiento". González postuló en diciembre de 2019 y en abril del 2020 le avisaron que había sido seleccionada.
Como era época de pandemia le ofrecieron seguir el programa online, pero prefirió esperar a que se normalizara la situación mundial y en septiembre de 2021 comenzó presencialmente con las clases. ¿Es muy difícil quedar? "Puedes postular con dos años de experiencia laboral para arriba; con más de siete u ocho años la gente no hace MBA, hace programas ejecutivos.
Uno debe rendir el GMAT, que es una especie de PSU gringa (cuesta US$ 250, unos $200.000 ), donde te piden un puntaje sobre 700 puntos (el máxi a última medición de la consultoCEDIDA Camila González comenzó sus clases en Stanford en septiembre de 2021.
Penn (Wharton) HEC Paris London Business School MIT (Sloan) IE Business School Columbia Business School Insead IESE Business School Stanford Graduate School of Business Harvard Business School Ranking QS: los mejores MBA del mundo Puntuación País general 93,6 Estados Unidos 92,4 Estados Unidos 92,1 Estados Unidos 92,0 Francia 91,6 UK 91,5 Estados Unidos 91,4 España 90,7 Estados Unidos 89,9 Singapur 89,8 España Fuente: QS Global MBA Rankings 2023 mo son 800). También debes aprobar un test en inglés, enviar cartas de recomendación y escribir un ensayo explicando por qué te deberían elegir. Lo que escribas en el ensayo hace la diferencia de si entras o no". ¿Qué escribió usted? "Stanford busca a gente que quiera cambiar el mundo. Empecé contando mi historia, por qué opté por una ingeniería, del rol de las mujeres y la importancia de que más mujeres realicen estos programas de negocios, que en general son cursados por hombres.
Eso me motivó a unirme a una organización que incentiva a que más mujeres hagan un MBA en el extranjero, generando una comunidad entre estudiantes y ex alumnas (Woman MBA)". tes y ex alumnas (Woman MBA)". ¿Cómo financió el programa? "La universidad me otorgó una beca que financia el 91%. El arancel anual, "tuition' que se le llama, sale 75 mil dólares (casi $60 millones) de los cuales solo debo pagar 7 mil dólares al año ($5,5 millones aprox. )". ¿Qué tuvo que demostrar? "Las últimas tres liquidaciones de sueldo y los ahorros que tenía (trabajó como strategic planning manager de NotCo). Acá las cosas son súper caras y, aunque tengas un salario alto en Chile, en California es muy bajo. Chile tiene un ingreso per cápita mucho menor, por eso nos dan becas significativas.
Muchos reciben el 80% o 100% de financiamiento, sobre todo las personas que vienen de Latinoamérica". En Chile hay universidades con MBA que cobran hasta $30 millones. "Sí, pero también acá la vida es mucho más cara. Vivo en un departamento tipo estudio de 50 metros cuadrados y pago 3.000 dólares mensuales; salir a comer es casi imposible, los Uber son diez veces más caros que en Chile.
Lo importante es que uno se enriquece mucho, sobre todo de la experiencia de los profesores: hay algunos que son premios Nobel, también están los escritores más famosos del mundo, tengo compañeros de diferentes partes y todos con historias increíbles". ¿Y comparándolo con las universidades chilenas? "Lo puedo comparar con la educación que recibí de pregrado. Las clases acá son menos de estudiar, leer y aplicar; son más de conversar, discutir y hacer ejercicios. Se da mucho leer casos de empresas o que un ex alumno que creó una compañía vaya a comentar su experiencia: todos aportan sobre un determinado tema. No es que debas llevar algo leído o hacer ejercicios; uno se enriquece de la experiencia del invitado, de lo que aporta el profesor, de lo que preguntan o comentan los compaeros.
Ahora que tengo experiencia laboral, lo puedo enfocar más en dónde se aplica". ¿Hay muchos chilenos estudiando en Stanford? "Tenemos un grupo en WhatsApp donde nos apoyamos con información y también nos reunimos para ciertas fechas especiales. De ellos, 20 estudian en la universidad y solo cuatro cursan un MBA, generalmente son dos estudiantes por generación. Hay muchos más mexicanos y brasileños". Ingeniera explica cómo rebajó su arancel para estudiar un MBA en Stanford.