Estudio reveló que el virus de influenza aviar H5N1 mutó en Chile y logró adaptarse a los mamiferos
Estudio reveló que el virus de influenza aviar H5N1 mutó en Chile y logró adaptarse a los mamiferos Científicos apuntan a que eventualmente podría transformarse en una pandemia Estudio reveló que el virus de influenza aviar H5N1 mutó en Chile y logró adaptarse a los mamiferos "Las mutaciones son señales de que el virus está aprendiendo a vivir en nuevos tipos de animales", dice académico.
RICARDO CÁRCAMO n estudio liderado por el profesor U Víctor Neira, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, reveló que el virus de influenza aviar H5N1 mutó en Chile, permitiendo infectar a mamíferos marinos y desencadenando una panzootia, es decir, una pandemia entre los animales. El virus llegó al país en diciembre de 2022, en las costas de las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta. "Se detectó primeramente en pelícanos y gaviotas de la costa", dice el académico. Sin embargo, los estudios comenzaron en el primer semestre de 2023, cuando se presentaron casos de mamíferos marinos que estaban infectados.
El equipo de investigación secuenció el virus, lo que les permitió ver al agente patógeno en su totalidad. "Tras el análisis, observamos que los lobos marinos en particular, más otros mamíferos e incluso un ser humano, se habían contagiado con la influenza aviar. Lo que observamos fue que había cierto patrón que indicaba que el virus se to patrón que indicaba que el virus se CEDIDA CEDIDA CEDIDA ENprEA-estaba transmitiendo entre mamíferos. Por primera vez a nivel mundial, había una gran evidencia acerca de esto", comenta.
Según el artículo del profesor Neira, publicado en la revista Nature Communications, el virus de la influenza aviar H5N1 sufrió una rara mutación en el gen PB2. "El virus logró adaptarse a un mamífero y continuó su diseminación.
Esta adaptación significa que el virus se puede replicar mejor en los mamíferos y al hacer esto podría eventualmente transformarse en un virus pandémico", advierte. "Estas mutaciones son señales de que el virus está aprendiendo a vivir en nuevos tipos de animales.
Por eso, los científicos las observan con mucha atención, ya que podrían aumentar el riesgo de que el virus se transmita más riesgo de que el virus se transmita más fácilmente entre mamíferos, e incluso entre humanos", agrega. El virus se propagó por todo Chile, viajando por la costa a través de aves migratorias, llegando a Argentina, Uruguay, Brasil e incluso la Antártica. Precauciones El virus de influenza aviar H5N1 tuvo su origen en Asia, en la década de los 90.
Comenzó en aves de corral, que luego, al tener contacto con aves silvestres, contrajeron la influenza y se comenzó a esparcir. "El H5N1 se contagia a través de contacto estrecho y por vía aerógena de muy corta distancia. Lo que no queremos, ojalá que nunca ocurra, es que pueda transmitirse entre seres humanos a través del aire", explica el experto. El virus se detectó inicialmente en pelicanos y gaviotas. gaviotas.
Neira señaló que un animal infectado puede presentar muerte súbita. "Con la presencia del virus, los animales no pueden sostener la cabeza, en algunos casos, había pelícanos que la movían erráticamente, incluso observamos convulsiones". El profesional fue enfático en que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha estado buscando el virus en la costa, pero que no ha encontrado evidencia. Como recomendación, señala que siempre hay que tener cuidado para evitar cualquier tipo de transmisión zoonótica. "Si uno encuentra animales muertos en la zona, debe avisar a Sernapesca y al SAG. Además, hay que evitar ir con mascotas a la playa, y si van, ojalá no dejarlas libres, para evitar que tengan una interacción con la vida silvestre", advierte. silvestre", advierte. silvestre", advierte. silvestre", advierte..