Autor: Marco López Aballay, Escritor
Joan Manuel Serrat: un secuestro y ‘Volver a los 17’
Joan Manuel Serrat: un secuestro y Volver a los 17 Fue un día lunes 15 de febrero de 1993: estábamos frente a la tv disfrutando el show del catalán en una versión más del Festival de Viña, cuando de pronto el cantautor dijo:«Con su permiso, y espero que, con su complicidad, quiero romper la alegría de esta noche para dedicar una canción muy especialmente a una pareja. A un hombre y a una mujer. AEster Carreño y Juan Ol-medo. Ellos están en una maternidad, en Santiago. Están con la angustia de haber visto escapárseles de las manos a un hijo recién parido. Les han quitado un hijo. Y yo, desde aquí, desde esta noche y desde lo más profundo de mi corazón de padre, quiero solidarizar con ellos. Y quiero exigir a quien ha sido capaz de cometer un acto así, que reflexione. Si quiere, quiero suplicarle que reflexione.
Y que entienda el profundo dolor de un ser humano cuando a uno le quitan lo que acaba de echar al mundo». Losaplausos y la ovación del público suscitaron gran emoción y una extraña energía rondaba en el ambiente. Acto seguido, Serrat cantó Esos locos bajitos. Detrás de esas palabras se desarrollaba otra historia, tanto o más triste que la del secuestro. Car-men Mancilla, de 21años, había perdido al hijo que esperaba a los seis meses de embarazo, por presuntos malos tratos de su pareja.
El día 10 de febrero le anunció a su madre que estaba a punto de dar a luz y el día 14 acudió al hospital clínico donde se recuperaba Ester Carreño de su doble parto (gemelas). La joven aprovechó el sueño de la madre para lle-varse a la niña a casa de sus padres: «Aunque noteníamos para darle, mi hijo salió a vender condimentos y así tuvimos le-checita», señaló a la policía la madre de la joven secuestradora.
A las siete de la mañana del día siguiente del show, cantautor el de Penélope recibió a la policía en su habitación del hotel OHiggins, quienes le dieron la grata noticia, señalándole que la niña estaba en perfectas condiciones junto a su madre. «Nosé si pude ayudar. Eso no importa. Lo importante es la alegría de los padres, que es la misma mía. Lo importante es que la niña esté donde está», declara-ría Serrat en medios periodísticos de aquella época. La primera vez que el cantautor se presentó en nuestro país fue en 1969, tenía 25 años y su carrera despegaba a lo grande. Tenía cinco álbumes y la presentación, realizada en el Teatro Municipal de Santiago, se centró en su álbum Dedicado a Antonio Machado, poeta, donde musicalizaba su obra. Después volvería al país para presentarse en el Festival de Viña (años 1970-1972). El año 1971 tocaría gratis en una jornada de apoyo al gobierno de Salvador Allende. En dicha ocasión se reunió con Pablo Neruda, a quien admiraba muchísimo.
El golpe militar impidió que el cantante retornara al país durante largos 17 años e incluso, en 1983 fue incluido en un listado de personalidades públicas que tenían prohibido su ingreso a Chile, debido a que su actuar iba en contra de los intereses de la nación. El español y sus simpatizantes en el país, intentaron revertir el veto.
En1988, fue invitado al acto de cierre de la campaña del No y como parte de la delegación española que ejercería como observadora del plebiscito, que el 5 de octubre de ese mismo año definiría el futuro deAugusto Pinochet en elpoder. Un par de días antes, la CNI distribuyó -en las 22 líneas áreas que operaban en el territorio nacionalun comunicado recordando que el músico no podía ingresar. Pero Serrat aterrizó igual. El 1 de octubre a las once de la mañana, llegó en un vuelo Iberia que se posó en Pudahuel. Cuando estaba listo para salir de la nave, miembros de la policía le recordaron que no era posible y que debía devolverse. Tres horas después, el cantante en ese mismo avión, emprendió el vuelo de retorno a su país. Pero antes grabó un casete con su testimonio, el que fue entregado de manera clandestina a radio Cooperativa, emisora que posteriormente emitiría elmensaje. »Me tengo que quedar aquí en Pudahuel y regresar a mi país.
Yo quiero que sepan que los estoy viendo, que los escucho, que los siento y que quiero que ustedes también me vean y me sientan como uno más entre ustedes, con la seguridad de que muy pronto vamos a estar juntos, cuando de nuevo Chile sea lo que siempre fue: un país ejemplo de libertad, ejemplo de respeto mutuo y de paz», decíael audio.
El reencuentro definitivo entre Serrat y Chile ocurrió los días 28 y 29 de abril de 1990, con dos conciertos repletos en el Estadio Nacional, donde en un momento muy emotivo, el artista interpretó Volver a los 17..