Autor: POR SEBASTIÁN VALDENEGRO
Tras riesgos detectados por el CFA, Marcel se abre a cambios al FAPP y la gradualidad de la nueva cotización
Tras riesgos detectados por el CFA, Marcel se abre a cambios al FAPP y la gradualidad de la nueva cotización [En su esperada exposición, el Consejo levantó [En su esperada exposición, el Consejo levantó [En su esperada exposición, el Consejo levantó lOs 11 preocupaciones y advirtió que el peor escenario es no hacer nada. Votación en Sala podría quedar para la próxima semana. POR SEBASTIÁN VALDENEGRO La de este miércoles se anticipaba como una jornada clave en la discusión de la reforma previsional. Y asílo fue.
La comisión de Hacienda del Senado partió su sesión con una presentación realizada por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), que si bien enfatizó que el peor escenario para las finanzas públicas es no hacer nada, sí levantó 11 "riesgos" a mitigar.
El primero que expuso fue el presidente del CFA, Jorge Rodríguez Cabello, quien abordó la sostenibilidad de los compromisos de gasto fiscal que implica la reforma, donde preocupa la fuente de financiamiento, es decir, la Ley de Cumplimiento Tributario, queen régimen seespera que recaude el equivalente a 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) poraño.
Como mitigación, el CFA propone partir con un nivel más bajo de compromisos de gasto fiscal, y activar su aumento (ya sea en cobertura o monto de los beneficios) en la medida que se cumplan ciertas condiciones a partir de gatillos automáticos. Por ejemplo, en función de alcanzar umbrales de ingresos estructurales como porcentaje del PIB, cumplimiento de metas de balance estructural superavitario y crecimiento económico.
Un segundo riesgo se relaciona con el monitoreo integral de los riesgos fiscales del Gobierno Central y el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). Según el CFA, el proyecto de ley define al FAPP como una entidad separada del Gobierno Central, mientras que la regla fiscal dual vigente en Chile aplica solo al Gobierno Central. En ese sentido, los riesgos fiscales del FAPP podrían quedar fuera de las reglas y de la institucionalidad fiscal del país, advirtió el Consejo.
Como mitigación, el CFA señaló que deben implementarse mecanismos para que la institucionalidad y las reglas fiscales permitan realizar un monitoreo "integral" de los riesgos fiscales, en particular de la deuda, incluyendo al Gobierno Central y el FAPP.
Un tercer riesgo se vincula con el rol del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), que entregará un préstamo porUS$ 900 millones para financiar parte de losbeneficios que entrega el fondo de Seguro Social durante sus primeros años de funcionamiento.
La gobernanza del FAPP es otra preocupación del Consejo, ya que el Seguro Social será administrado porel Instituto de Previsión Social (1PS), mientras que la gestión de inversiones del FAPP estará a cargo de un organismo autónomo y técnico, con un consejo directivo que contará con importantes facultades y llegará a gestionar activos por cerca de un 15% del PIB.
Como mitigación, el CFA cree que es "fundamental" que la institucionalidad asociada al FAPP sea "lo más robusta posible". "El diseño de gobernanza tiene elementos positivos (como la prohibición de aumentar los beneficios odestinarlos recursos a otros fines; y que su administración sea licitada), pero otros aspectos puntuales podrían perfeccionarse, como, por ejemplo, el mecanismo de designación de su consejo mediante la propuesta de duplas al Congreso", señaló. abordó las sugerencias realizadas por el CFA, anunciando que el Ejecutivo acogerá siete propuestas del organismo, las que se plasmarán en una serie de indicaciones que se ingresarán hoy a la instancia.
Una delas principales es que Marcel se abrió a extenderla gradualidad para el aumento de la cotización adicional de un 7% en caso de que la Ley de Cumplimiento Tributario no logre recaudar lo esperado en sus primeros años de operación.
En específico, se planteó que si en el análisis al cabo de tres años de vigencia de la Ley de Cumplimiento se constata que la recaudación es 'menora la esperada, la gradualidad de nueve años para aumentar la cotización previsional se ampliará La entidad, presidida por Jorge Rodríguez Cabello, realizó una extensa presentación ante los senadores. doses que Hacienda mantendrá en 12,5% la tasa de impuesto corporativo para las pequeñas y medianas empresas (PYME) por un lapso de tres años. Acambio, secomprometió que esa tasa estará supeditada a que esté vigente la nueva cotización que considera la reforma previsional.
Marcel dijo que la idea es no afectar elempleo de las pequeñas compañías por la mayor carga en materia previsional (ver nota relacionada). Nueva institucionalidad Otros cambios relevantes a los Si en el análisis al cabo de tres años de vigencia de la Ley de Cumplimiento se constata que la recaudación es menor a la esperada, la gradualidad de nueve años para aumentar la cotización previsional se ampliará a once años, comprometió Hacienda. EICFA también pone la lupa sobre la capitalización del FAPP, ya que durante los primeros 20 030 años, se observa un esfuerzo "significativo" porcapitalizarlo. Pero hacia adelante se genera un superávit de recursos que podría destinarse a otros fines, comoel pilar no contributivo, el ERP o engrosar las arcas fiscales. Los siete puntos Durante la sesión de la tarde, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aonceaños.
El ministro explicó que era más factible ajustar el impacto fiscal por medio de la cotización adicional en lugar de hacerlo vía un menor aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Dicha ley busca recaudar un 1,5% del PIB en régimen, lo que equivale a USS 4.500 millones. Del total, 1,2% del PIB tienen como destino financiar el aumento de la PGU y la reforma previsional. Otro de los compromisos adopta que se abrió Marcel se relacionan con el funcionamiento del FAPP.
Por ejemplo, se evalúa incluir expresamenteel balance del FAPPen losinformes de pasivos contingentes y de deuda que elabora la Dirección de Presupuestos (Dipres). También, se planteó facultar al CFA para opinar sobre los estudios actuariales y de sustentabilidad que realice el administrador del FAPP. En cuanto a su gobernanza, Hacienda se abrió a que los consejeros.
Tras riesgos detectados por el CFA, Marcel se abre a cambios al FAPP y la gradualidad de la nueva cotización Tras riesgos detectados por el CFA, Marcel se abre a cambios al FAPP y la gradualidad de la nueva cotización Al Al del administrador del FAPP sean designados bajo el mismo mecanismo delos consejeros del Banco Central, es decir, que sean propuestos de formaindividual -no en pares como el proyecto original porel Ejecutivo y aprobados porel Senado. De entre loscinco consejeros, el Presidente de la República podrá elegir al timonel de la entidad.
Asimismo, se establece que el administrador del FAPP podrá sugerir cambios de parámetros ya no solo en caso de que el fondo tenga un déficit de activos, sino también en el caso de que registre un superávit.
Asuvez, Hacienda propuso incluir unaregla para recapitalizar el Fondo deReserva de Pensiones (FRP), como se hizo en su momento con el Fondo deEstabilización Económico y Social (FEES) en el marco de la reciente Ley de Presupuestos. Votación en vilo Este jueves, la comisión se abocará al análisis de las indicaciones, aunque no hay claridad respecto de si logrará despacharse a Sala en misma jornada o el viernes. Porlo tanto, está en duda si la Sala podrá analizar la reforma el fin de semana o recién el lunes. Marcel pidió alos legisladores celeridad para queloanalice laCámara de Diputados en tercer trámite la próxima semana. Para eso, el Presidente Gabriel Boric debiera solicitar al Congreso sesionar de forma extraordinaria, ya que la próxima semana es distrital enla Cámara Baja. Ayer, el Ejecutivo no descartó ejercer dicha facultad. no descartó ejercer dicha facultad. Sin Asignar.