ECONOMISTA JORGE SELAIVE:“La reforma tributaria del Gobierno va en dirección totalmente contraria a hacer crecer el país”
ECONOMISTA JORGE SELAIVE:“La reforma tributaria del Gobierno va en dirección totalmente contraria a hacer crecer el país” compatible con la convergencia de déficit estructural que plantea el último informe de finanzas públicas es -1,6%, -1,5% después que lo corrimos.
Este Gobierno deja cero crecimiento del gasto público para la próxima administración”. El último informe de Finanzas Públicas muestra el ajuste más fuerte desde la pandemia, ¿no lo celebra en tiempo electoral? “Sí, es un buen ajuste, pero termina llevando el gasto público a una expansión muy similar a la que tendrá el PIB este año.
Un ajuste más adecuado lo habría limitado a no más de la mitad del aumento proyectado del PIB, que se estima en torno al 2,5%”. ¿Es políticamente viable un relato de “ajustarse el cinturón”? “La política de oferta requiere sinceridad: no hay plata y se necesita un ajuste fiscal significativo de al menos 2 puntos del PIB, unos US$ 6 mil millones. O sea, un crecimiento del gasto público de 0%, algo que nunca hemos visto”. ¿De dónde recortaría? “Se lo hemos dejado a Contraloría, pero debemos parametrizar el sistema de licencias médicas. Debe desaparecer el “deducible” de tres días, diferenciar las patologías. No es lo mismo una licencia para un resfrío que para un embarazo. Hay que reparametrizar el sistema de evasión del Transantiago que es una vergüenza, somos complacientes con cerca de 40% de evasión. Eso significa dar gratuidad a adultos mayores, estudiantes, pero exigir el pago a muchos otros. Si nos vamos al 19% de evasión como el resto de países con sistema como el nuestro, habría mucha plata para reasignar.
Esperaría que el próximo gobierno con la fuerza del apoyo de una gran coalición política fuera capaz de realizar ajustes fiscales significativos, en grandes bolsones de gasto y, además, trabajar muy duro en reducir programas más pequeños”. ¿Qué espacio político hay?, ¿no es un suicidio político? “Un punto súper importante. El espacio político se logra si es que hoy somos capaces de armar una gran coalición política, desde la derecha moderada a la izquierda moderada, para avanzar en políticas contundentes de oferta. Si llega al gobierno un partido de cualquier lado de los extremos, encontrará una oposición enorme”. ¿Y existe un centro moderado? En la primaria no fue a votar por Carolina Tohá. “Las encuestas dicen que la mayoría de los chilenos se identifica así. Por lo tanto, el centro está huérfano en Chile y hay oportunidad de conquistarlo”. ¿Cómo, diría usted? “Se necesitan sacrificios políticos: sacrificio parlamentario, sacrificio de candidatos o candidatas presidenciales.
Es la única manera de avanzar en un gran pacto político que dé gobernabilidad y espacio para implementar políticas de oferta, y postergar por un tiempo las de demanda”. ¿Girar desde beneficios universales a los más pobres, que hoy suman 22% del país? “Por supuesto, un ejemplo son las contribuciones.
La carga tributaria de contribuciones en Chile no es particularmente alta respecto de países de la OCDE, pero hay espacio para focalizar ayudas como el adulto mayor de vivienda única y no restringirlas simplemente al 60%. Podríamos también parametrizar las exenciones de las contribuciones, llevarlas al 90% del Registro Social de Hogares o incluso al 100% con ciertos requerimientos, y no disminuiría la carga tributaria por contribuciones. Ese arte necesita de apoyo político muy superior al que estoy viendo en cada uno de los candidatos presidenciales. Ni Jeannette Jara, ni Evelyn Matthei con la derecha moderada, ni Kast con la derecha más dura”. ¿Qué sacrificios está dispuesto a hacer Demócratas? “Es parte de la negociación política, y no estoy involucrado. Pero por supuesto que los partidos van a hacer sacrificios para lograr una coalición política grande que también evite la enorme fragmentación política.
Es lo que esperaría de todos los participantes en la actividad política”. Z E R É P A N E R A C A M “A al progresismo en Chile. bundancia”. Espera que el debate que los nort e a m e r i c a n o s Ezra Klein y Derek Thompson abrieron en la socialdemocracia mundial llegue también “Sin descuidar el medio ambiente y las comunidades, se debe trabajar en generar abundancia a través de políticas de oferta”, dice Jorge Selaive, a propósito del libro que se ha convertido en lectura obligada entre economistas. Doctor en la New York University, el académico de la Universidad de Chile, ha liderado los departamentos de Estudios en los bancos BCI, BBVA y ahora Scotiabank. Antes fue economista sénior del Banco Central, trabajó en la Reserva Federal de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. Hoy, sus asertivas proyecciones están entre las más seguidas por el mercado. Hace un tiempo, Selaive dio un paso inédito al fichar por Demócratas, la tienda de los ex-DC Ximena Rincón y Matías Walker. “Todos debemos contribuir en un momento que Chile lo necesita”, explica sobre su aporte a la discusión técnica.
“El programa de Demócratas es muy parecido al de Chile Vamos con un énfasis distinto: la seguridad de la familia con derroteros en acceso a la vivienda propia, seguridad ciudadana, salud, educación, cuidado del presupuesto publico”, detalla. ¿Qué sería concretamente una “política de oferta” para Chile? “Es la gran diferencia entre el programa que tuvo Carolina Tohá, tiene Evelyn Matthei y lo que conocemos del de Jeannette Jara. Su propuesta va en la dirección contraria de lo razonable para Chile y también del movimiento de la socialdemocracia en el mundo. Es un programa de “demanda” y me llamaría mucho la atención que economistas de la socialdemocracia se pusieran a su alero”. No nombró a Kast. “Por ahora, el programa de Kast solo tiene titulares. “Amo la PGU” o sea mantengo esta política de demanda, “exención de contribuciones” sin letra chica y la necesita. En todo caso, Kast logró esta aprobación sin ningún líder programático ni económico, recién acaba de integrar a Jorge Quiroz.
No tengo claro que hoy sea prioritario para los chilenos. ¿Qué tanto le va a suman a Jara tener una seguidilla de doctores en universidades prestigiosas? Lo que sí puede sumarle son ideas potentes y hoy lo más potente que propone son demandas”. “Irrealizables”, dijo el economista Guillermo Larraín, ¿cómo las evalúa usted? “Lo que hoy conocemos son todas políticas de demanda: subsidios, aumento salarial a $750.000, exenciones de impuestos a los más pobres, muy en línea con esta nueva reforma tributaria.
La típica política de Robín Hood con la que partió el gobierno de Boric: quitémosles a los ricos para darles a los pobres, castiguemos el capital humano para dárselo a aquellos que no lo tienen, pero no a través de más capital humano, sino de transferencias directas”. El ministro Marcel dijo que es “pro pyme”. “No es un proyecto pro pyme.
Debemos conservar y proteger los empleos de las pymes, pero ningún país en el mundo ha logrado el desarrollo gracias a las pymes, no son el principal motor del empleo”. Pero son las que dan más empleo. “Por supuesto, pero hay que lograr inversiones de magnitudes importantes en sectores estratégicos como el manufacturero, gran creador de empleo y abastecedor de minería, construcción, agricultura. Tenemos casi dos Chiles, el sur con destrucción neta de empleo y el norte que lo crea a dos dígitos.
Debemos levantar la oferta con grandes proyectos de inversión, y luego preocuparnos de la demanda”. El proyecto del Gobierno favorece el arriendo, ¿no ayuda a la construcción? “El proyecto de reforma tributaria estimula el arriendo, cuando podríamos ponerle más capas al proyecto aprobado de subsidio y garantía estatal a la tasa de crédito hipotecario. Si la rebaja que están tomando los bancos es de casi 100 puntos base respecto de la tasa de pizarra, ocupemos esos mismos recursos para llevarla a 200 puntos base. Eso estimularía la oferta y generaría externalidades increíbles a la construcción.
El proyecto castiga a los fondos de inversión privado (FIP). Difiere los impuestos en forma permanente y nadie lo hace, porque si no, te encuentras con el impuesto a la herencia. ¿Prefiere un pronto pago de impuestos en los FIP, en lugar de que generen actividad en el sector inmobiliario y financien a las pymes? Si se obliga a un pago anticipado, es probable que muchos partícipes terminen retirando sus fondos y llevándolos al extranjero”. “La política de oferta requiere sinceridad: no hay plata” ¿ Cómo cree que podría girar un próximo gobierno hacia la oferta? “Lo primero que debe hacer, apenas llegue, es un significativo ajuste fiscal. La situación fiscal está tan deteriorada, que el crecimiento del gasto público promedio, Jara dice que va a “resetear” su comando y programa con el Socialismo Democrático. “Sería un sacrificio que, por ahora, no he visto.
Me gustaría ver el programa y un compromiso de que un componente importante serán políticas de oferta”. ¿Como cuáles? “Mejorar la infraestructura, aumentar las concesiones, eliminar la denominada permisología”. ¿Y eso genera apoyo si los chilenos tienen, hace años, demandas? “Un programa sólido que convenza debe llevar el crecimiento económico a crear empleos y no a preocuparse tanto de los salarios. Creemos fábricas, construcciones, antes de prometer subsidios, aumentos de sueldo. La reforma tributaria del Gobierno va en dirección totalmente contraria a hacer crecer el país. Da la impresión de que es un ofertón de cara a las elecciones”. ¿Cómo ve el ánimo de los inversionistas? “Todavía siguen viendo a Chile con una mejor posición cíclica. Después de dos a tres años con el mismo nivel de PIB, finalmente comenzamos a despegar.
En ese despegue hay factores transitorios y otros más permanentes, como la inversión en los sectores energético y minero, que continuará más allá de los aranceles de Trump”. ¿No anticipa gran impacto? “Veremos qué nos anuncia el 1 de agosto, pero debemos acordarnos de que el 10% de las exportaciones de cobre van a Estados Unidos, aun si absorbiera todo el arancel de 50%, el precio de exportación promedio del cobre de Chile se vería afectado apenas en 5%”. Y a largo plazo, ¿cómo nos afecta este cambio en el comercio global? “De continuar este escenario, sería un shock negativo de oferta para Estados Unidos y, por lo tanto, veremos algo de inflación en los próximos trimestres y menos espacio para reducciones agresivas en la tasa de la Fed, pero, al mismo tiempo, un shock desinflacionario para economías pequeñas como la chilena”. ¿Eso pondría en pausa los recortes de tasas que el Banco Central retomaría muy pronto? “Tenemos un mes de julio bastante cargado con tarifa eléctrica y otros ajustes, pero veo que la inflación va a terminar más cerca de 3% que de 4%, y estará en 3% hacia marzo del 2026. Estoy bastante tranquilo respecto a la convergencia inflacionaria y el proceso de recorte de tasa, creo que el mercado ya tiene internalizados al menos dos o tres recortes.
En la reunión de fin de mes vamos a tener el primero, y esperaría uno o dos adicionales este año, para llegar a una tasa entre 4% y 4,25%, bastante propicia para darle dinamismo al consumo de residentes, que es donde hemos visto la mayor fragilidad este segundo trimestre, desde el envión que nos dieron los argentinos. Espero una caída desestacionalizada en el consumo privado en este segundo trimestre”. El impulso de la tasa, ¿alcanzará a los sectores más rezagados? “Se necesitan políticas de oferta para apoyarlos. El sector construcción necesita desahogar lo más rápido posible entre 80 mil y 90 mil unidades disponibles; hay que ampliar y robustecer el programa de subsidio a la tasa y garantía que se implementó. Deberían refocalizar a un programa de adquisición de vivienda y subsidio a la tasa, los recursos que se presentan para arriendo en la reforma tributaria.
Construyamos más propietarios y no más arrendatarios y, eso movería la construcción y generaría empleos”. ¿Qué otra medida es clave? “El proyecto de permisología que se acaba de aprobar es un avance y ojalá este gobierno logre dejar un buen proyecto que ajuste completo el Sistema de Evaluación Ambiental es indispensable para mover la oferta. En la época dorada, Chile materializaba entre 1 y 1,2% del PIB en inversión en concesiones, hoy no supera 0,2%, 0,3% del PIB. Sectores como agricultura, salmonicultura, vitivinícola están absolutamente chantados en la inversión, igual que la vivienda y servicios. Las concesiones y licitaciones que se han lanzado tienen enormes dificultades para materializarse”. La reforma tributaria del Gobierno va en dirección totalmente contraria a hacer crecer el país. Da la impresión de que es un ofertón de cara a las elecciones”. El economista Jorge Selaive es profesor de la U. de Chile y jefe del departamento de Estudios de Scotiabank. “Sacrificio”, “ajuste” son palabras que el doctor en el NYU y economista jefe de Scotiabank Chile repite una y otra vez. Participa del debate programático en Demócratas, partido por el que fichó, y ve una situación fiscal tan “deteriorada” que quien resulte electo advierte deberá entrar en los “grandes bolsones de gasto”, nada más asumir. “Hay que lograr inversiones importantes en sectores estratégicos” “Construyamos más propietarios y no más arrendatarios” SOLEDAD VIAL A.. La reforma tributaria del Gobierno va en dirección totalmente contraria a hacer crecer el país. Da la impresión de que es un ofertón de cara a las elecciones”. El economista Jorge Selaive es profesor de la U. de Chile y jefe del departamento de Estudios de Scotiabank.