BIENALSUR llegará a cinco ciudades chilenas con exposiciones y residencias
BIENALSUR llegará a cinco ciudades chilenas con exposiciones y residencias V a a ir expandiéndose, de aquí a diciembre, desde Buenos Aires hasta Shanghái, con la intención de ampliar los parámetros habituales de circulación del arte contemporáneo.
La quinta versión de BIENALSUR, el encuentro que surgió en 2015 en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), en Argentina, tendrá exposiciones y residencias de arte en más de 140 sedes ubicadas en 34 países y 70 ciudades, entre las que figuran París, Berlín, Roma, Tokio, Estambul y Beirut. Las primeras inauguraciones de este enorme despliegue, que este año está apadrinado por el artista italiano Michelangelo Pistoletto, ocurrieron hace pocos días en Bogotá, Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Mar del Plata y Madrid. Ahora es el turno de Chile.
El fin de semana abrió, hasta el 16 de agosto, "¿Cómo usamos el tiempo que nos queda?", muestra colectiva de artistas de diferentes países, que está curada por Henry Serrano y Lucía Rey, e instalada en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso. Allí se presentan instalaciones, performances, videos y obras de arte digital que instalan preguntas en torno al tiempo y la lógica productiva que hoy prima.
Este sábado, en el Museo de Artes Visuales (Mavi UC), abrirá "Let's play/juguemos en el mundo. (d)estructura el juego", del colectivo colombiano El puente_Lab, que integran Mariángela Aponte, Juan Esteban Sandoval y Alejandro Vásquez. "Esta muestra es una línea nueva de trabajo. Hice una invitación a que pensáramos en muestras que pudieran tener capítulos en distintas sedes y ciudades.
Que fuesen concebidas bajo una misma idea, quizás con las mismas obras, pero que al inscribirse en distintas comunidades tuvieran efectos variados", explica Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR y curadora de "Let's play". Es una obra-juego ideada para propiciar una reflexión sobre la vida cotidiana y las expectativas de cara al futuro.
Comienza con preguntas --¿ Cómo te ves de aquí a diez años? y ¿ Qué necesitas para lograrlo?-y se dispone un conjunto de piezas para que los distintos grupos construyan su estructura asignándoles valores o conceptos a los distintos colores. "Hablamos de juego. Esto es encontrar una manera para que un proyecto de arte suponga poner cuerpo y hallarse en comunidad, para abandonar el individualismo, la abundancia de pantallas y el estar aislados todo el tiempo", sostiene Wechsler. La obra ya está abierta en Argentina, y luego se montará en Arabia Saudita y España. En agosto, a partir del 9, se presentará una exhibición en Punta Arenas --"Reconstruir memoria.
Capítulo 1", que aborda la "época del oro blanco" en la Patagonia-y para Santiago se programó una performance que el artista argentino Diego Melero realizará en el Museo de Arte Contemporáneo de Parque Forestal, en el marco de la exhibición de Francis Naranjo. Más avanzado el segundo semestre, habrá residencias artísticas en Chiloé, donde BIENALSUR arriba por primera vez, y en Chillán. Y en noviembre el Museo de la Memoria se sumará con una obra construida a partir de residuos textiles recogidos en el desierto de Atacama.
Toda la BIENALSUR se define a partir de una convocatoria sin temáticas preestablecidas ni requisitos, que para esta versión recibió más de 5.000 postulaciones. "Por un lado, lo que nos interesa es hacer una especie de sondeo sobre cuáles son los temas que están trabajando artistas y curadores, y lo que se debate hoy en las distintas escenas. Este testeo que nos brinda el open call, o convocatoria abierta, es observar, por ejemplo, los sesgos que quienes abordan el medio ambiente tienen según sus perspectivas y contexto. Es súper interesante ver cómo artistas de fronteras culturales diversas convergen en los mismos temas y en soluciones conceptuales cercanas. Eso nos permite establecer diálogos interesantes y ricos", afirma Wechsler.
Las temáticas más presentes en esta edición son, entre otras, las desigualdades sociales y raciales, la relación entre el medio ambiente y las comunidades, las formas de habitar y de desplazarse por el territorio, y una revisión de los relatos históricos, tal como se ha hecho en las últimas décadas en bienales y museos del mundo. "Lo que distingue a BIENALSUR no es solo su escala --concluye la directora artística--, sino su política cultural de fondo. Nos interesa que el arte dialogue con los territorios, que interpele las condiciones de vida y que proponga otros modos de habitar.
Queremos que el arte contemporáneo esté al servicio de una sensibilidad crítica frente al presente, y que ayude a construir futuros más inclusivos, más equitativos, más diversos". BIENALSUR llegará a cinco ciudades chilenas con exposiciones y residencias El encuentro artístico transnacional que organiza desde Argentina la Universidad Nacional de Tres de Febrero programó su quinta versión con presencia en más de 30 países y una lógica colaborativa entre autores, colectivos y museos, además de organismos públicos y privados. Cuenta con apoyo de la Unesco.
DANIELA SILVA ASTORGA ARTISTAS NACIONALES EN LA RUTA La fotógrafa Paz Errázuriz participa en esta versión de BIENALSUR con la exposición de su serie "Próceres", que data de los años 80 y retrata monumentos fragmentados, en el Centro Cultural Matta de Buenos Aires. Sus imágenes se presentan en diálogo con las de la argentina Adriana Lestido, quien fotografía a las mujeres indígenas Q'eqchi' de Guatemala.
Y la artista Voluspa Jarpa participa también en la bienal con "Trauma ocular", obra en video que se exhibe en el Museo Reina Sofía de Madrid dentro de una colectiva de piezas en video. "Let's play/juguemos en el mundo. (d)estructura el juego" en el museo de la Untref. ARCHIVO BIENALSUR BIENALSUR está también en el Museo de la Inmigración de Buenos Aires con esta exhibición y la propuesta de obra de la imagen a la izquierda. EFE EFE.