Autor: EQUIPO EL DÍA La Serena
Avance médico en La Serena: pionera cirugía torácica transforma vidas
Avance médico en La Serena: pionera cirugía torácica transforma vidas CORRECCIÓN DEL “PECHO HUNDIDO”Con éxito, se realizó la primera cirugía de pectus excavatum en el Hospital de La Serena, donde dos pacientes de 14 y 15 años, respectivamente, mejoraron no sólo su condición física. Gracias a esta intervención, también se mejora la autoestima y la calidad de vida de las personas que padecen el “pecho hundido”, como se conoce comúnmente. Realizar estas cirugías de forma local en el recinto serenense tiene como objetivo favorecer las condiciones de salud, agilizar los procesos de recuperación y facilitar el acompañamiento de las familias. Ante esto, Jocelyn Rivera, madre de una de las personas en tratamiento por pectus excavatum, menciona que “esto lo veníamos esperando hace muchos años, pero que haya salido ahora es algo muy significativo para nosotros. Además, va a ser una gran mejora para él, porque igual eso a largo plazo complicaría el tema de sus órganos.
Ahora yo creo que va a tener una vida más satisfactoria”. Por su parte, el doctor Alberto Torres, cirujano pediátrico del Hospital de La Serena, comenta respecto a la recuperación y progresión de los pacientes: “En general, la mejora es inmediata y el cambio estético igual, especialmente después de la colocación de las barras.
Comúnmente, las personas logran una mejor autoestima por lo que, enseguida empiezan a hacer más actividades, así es que les implica un cambio significativo de vida”. El pectus excavatum es una malformación congénita que se conoce mayormente como “pecho hundido” o “tórax en embudo”. Esta causa una deformidad en la pared torácica donde se encuentra el esternón (hueso ubicado en la parte superior del pecho) y a la vez provoca que las costillas se extiendan hacia adelante, creando así un efecto de hundimiento. Asimismo, las consecuencias que ocasiona esta afección son principalmente dificultad para respirar, dolor o malestar en el pecho, palpitaciones o latidos rápidos del corazón, infecciones respiratorias graves, depresión, entre otras. Según el MINSAL, esta patología es una de las más frecuentes en cuanto a las enfermedades de la pared torácica, presentándose en un 75% de las personas con este tipo de condiciones.
A lo que el doctor Torres se refiere, “es una enferme-Todo un éxito resultó la primera cirugía de pectus excavatum en el Hospital de La Serena, donde dos pacientes de 14 y 15 años, respectivamente, mejoraron no sólo su condición física.
Gracias a esta intervención, también se mejora la autoestima y la calidad de vida de las personas que padecen el “pecho hundido”, como se conoce comúnmente. 1 de cada 700 niños nace con una condición llamada “pectus excavatum”, cuyas causas no han sido descubiertas exactamente.
No obstante, especialistas señalan que está relacionada con un origen genético y es más común en los hombres, ya que se puede asociar con otros padecimientos como el síndrome de Marfan o el síndrome de Ehlers-Danlos. dad bastante frecuente, nosotros en general tenemos estimada una incidencia aproximada de 10 casos al año. Digamos que, esta es una condición que habitualmente se puede identificar bien tempranamente pero que, normalmente se trata en la adolescencia”. INTERVENCIÓN INNOVADORAEl pectus excavatum tiene dos técnicas para ser corregido. La primera y menos invasiva es el procedimiento Nuss, el cual consiste en la colocación de dos barras metálicas. Mientras que la técnica Ravitch es un méto-do abierto en donde se extirpan los cartílagos que unen las costillas con el esternón.
A raíz de esto, el doctor Sebastián Feuerhake, cirujano pediátrico del Hospital Roberto del Río quien participó en esta operación, declara que “es una intervención para arreglar el pectus excavatum y consiste en la instalación de dos barras metálicas que van bajo el hueso del esternón haciendo que este se levante y con eso se corrige la deformidad”. La colaboración entre los equipos médicos surge gracias a la alianza que existe con dicho hospital de la capital. Además, la finalidad de queel doctor Feuerhake acompañe al equipo serenense es a causa de su expertis, siendo esto primordial para el avance en este tipo de cirugías dentro del Hospital de La Serena. A lo que el cirujano Feuerhake menciona: “Para operaciones de esta índole se necesita una tecnología de video cirugía. También se utiliza crioterapia o crioanalgesia que sirve para el dolor postoperatorio, además de los conocimientos específicos del equipo clínico.
Es trabajo que el equipo ha internalizado”. Igualmente, el cirujano pediatra del recinto serenense agrega que, “al ser una patología frecuente, es posible que a medida que empecemos a resolverlas aparezcan más pacientes que no saben que esto se puede corregir y que nosotros podemos hacerlo.
Así que, el desafío es poder resolverlo acá en la zona”. De la misma manera, el médico Feuerhake enfatiza en la importancia de efectuar estas intervenciones en la capital regional: “Me parece que el país necesita que todos podamos cooperar y el conocimiento tenemos que compartirlo. Para mí es un gran honor y vengo con mucho entusiasmo, así que yo encantado de colaborar”.. CORRECCIÓN DEL “PECHO HUNDIDO” EL DÍA