COLUMNAS DE OPINIÓN: Europa en el siglo 19, Chile y Chiloé
COLUMNAS DE OPINIÓN: Europa en el siglo 19, Chile y Chiloé parahacerunbalancedecómolehaidoaChiloéconlaanexión parahacerunbalancedecómolehaidoaChiloéconlaanexión a Chile, tendríamos que imaginar las alternativas, preámbuLo para ubicarnos en lo que acontecía en el mundo mundo más allá de nuestras islasA principios del siglo 19 el imperio es pañol estaba bajo el dominio napoLeónico y, por lo tanto, en guerra con Inglaterra, potencia esta última que tras su victoria en Trafalgar, Trafalgar, eL 21 de octubre de 1805, había quedado dueña del mar, y que pocha lpear en cualquier punto de las vastas posesiones.
EJ primer primer asalto británico fue en Ciudad El Cabo, en 1806, y ftie un triunfo triunfo tan fácil que Los alentó a acometer ahora tras un botín más sustancioso, sustancioso, el Rio de la Plata. Primem tomaron Buenos Aires, capital del virreinato. Fue otro triunfo fácil, ya que el señor virrey optó por una prudente huida.
Los ingleses avisaron a Londres que eLirnperio español estaba maduro maduro para ser cose chado y la corona británica despaché una nueva expedición, con el propósito de adueñarse ahora de las posesiones en el Pacífico, con mucho interés en Ancud, porsu posicióngeográIta, posicióngeográIta, yen El Callao, por su riqueza.
Lo que frustró el plan fue que mientras venían en camino, el criollaje próspero de Buenos Aires organizó la resistencia a la invasión, invasión, la población se alzó en armasyexpulsarona los ingleses; por este motivo, cuando la nueva expedición lle a Montevideo tuvo que cambiar su propósito y hacer una nueva intentona sobre Buenos Buenos Aires en 1807, la que también fue derrotada.
De estos sucesos Renato, tIva rudo Vida!, médico se desprenden una enseñanza, los ingleses estaban interesados en tener una base naval enel Pacífico Sur, y un par de consecuencias, la primera fue que no lo consiguieron y la segunda, y también muy importante, fue que el criollaje adinerado de Buenos Aires se encontní encontní con que había defendido lo suyo sin el apoyo de la corona española.
La fuerza de combate que había derrotado a la invasión babia sido comandada por una oficialidad formada por los hijos de esa clase social adinerada, pero el contingente de soldados había salido salido del pueblo llano, de ese peonaje al que la dase dominante temía, ya que la revolución francesa era un proceso reciente yvigente. Los dueños de las fortunas porteñas temían que si eso se contagiaba a América, las cabezas que rodarían serían las suyas.
En wzdeeso se encontraron con que teulan un ejército que seguiría seguiría -hasta la fechalas órdenes de los dueños de las fortunas; con esto se dieron las condiciones para las guerras de independencia, aún en ausencia de un previo movimiento o partido independentista. independentista.
Para nosotros lo más importante era que España se encontraba enconadamente dividida entre los absolutistas partidarios de Fernando Fernando VII y los liberales que defendían la Constitución de 1812 redactada redactada por las Cortes de Cádiz como depositarias de la soberanía nacional. Esto dividió incluso al cuerpo de generales y fue el factor principal de la derrnta en el Alto PerCt. e Columna Europa en el siglo 19, Chile y Chiloé.