Editorial: Virus en la Región Aumento de la circulación de
Editorial: Virus en la Región Aumento de la circulación de En marzo se publicó en el Diario Oficial la alerta sanitaria porvirusrespiratorios, dispuesta por el Ministerio de Salud, debido a que con la llegada del otoño einvierno aumentan las enfermedades respiratorias asociadas a los virus y bacterias circulantes. Se consideró que en el invierno del hemisferio norte ese brote derivó en millones de contagios y miles de muertes. Sólo en Estados Unidos, la temporada de influenza 2024-2025 significó más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos, escenario que podría replicarse en el hemisferio sur y particularmente en Chile. En la Región del Biobío, ya en marzo se evidenció una mayor circulación del virus del covid 19, rinovirus e influenza, por sobre los niveles detectadoselaño pasado aigual fecha. Hanaumentado 86% las consultas por causas respiratorias en las últimas semanas y tambiénse han incrementado las hospitalizaciones, especialmente deniños de hasta cuatro años de edad. Elrinovirusesel principal agente que empieza a producir la enfermedad respiratoria, debido a que en marzo se inició el año escolar y se producen los contagios entre losestudiantes.
Las estadísticas que tienen las autoridades regionales de Salud nosonalentadoras, porlo que han llamado a la comunidad ato"mar las medidas de prevención frente a las enfermedades respiratorias, como esla vacunación contra la influenza, el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla en los centros hospitalarios y mantenerse a distancia de quienes están contagiados. El programa de vacunación partió el 1 de marzo con grupos dela población que tienen riesgo de sufrir mayores complicaciones con estas enfermedades.
Entre los que deben vacunarse contra lainfluenza y el covid 19 están el personal de salud (público y privado), los mayores de 60 años, pacientes con patologías crónicas (desde los 6 mesesencovid y entrelos 11 y 59 añosen influenza), gestantes y cui 'dadores de personas mayores. En el caso dela vacuna contrainfluenza, también incorpora a los niños desde los seis meses hasta quinto básico y docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico, entre otros. De acuerdo con los informes del Ministerio de Salud, poco más de 3 millones de personasse han inmunizadoen todoel paísal cumplir. dela campaña. Enel grupo delosniños deó mesesa 5 años Se unmes la cobertura es de un 21,1% en comparación con el 8,8% que existía el 31 de marzo de 2024. En el caso de los menores de 6a 10 años los números son similares: hoy ese grupo objetivoalcanza una cobertura del 20,5%, mucho mayoral 6,2% que había en 2024. Se espera queel peak de circulación viral se dé en mayo y eso quiere decir que en abril habrá alza más acentuada en la circulación viral.
Losexpertos hananticipado que éste será un invierno complicado, con 'unaalta carga del virus influenza, de manera que si no se alcanza una co. bertura de vacunación de al menos un 85% dela población, se podría geúnerar un brote de gran magnitud.
El decreto de alerta sanitaria vigente faculta alas autoridades para contratar "más personal de salud: adquirir en for'madirecta bienes, servicios o equipamientos necesarios para el manejode reurgencias; establecer vínculos de colaboración con universidades conocidas, coordinar la red asistencial del país de prestadores públicos y privados, y solicitara todos los establecimientos de la Red Integrada Público-Privada el registro oportuno de habilitación y ocupación de camas cuando sea necesario.
La vacunación masiva es una de las maneras más efectivas de reducirlos contagios y el colapso de los sistemas de salud durante la época invernal, y también ante el riesgo del contagio simultáneo de otras enfermedades, como esel caso de la neumonía bacteriana, que podría aumentar la gravedad de los cuadros, llegando incluso a poder necesitar hospitalización. La inmunización reduce en un 30% el riesgo de hospitalización y muerte en los pacientes críticos. Ya en marzo se evidenció una mayor circulación de covid 19, rinovirus e influenza en la Región. Han aumentado 86% las consultas por causas respiratorias y han crecido las hospitalizaciones. Editorial. Editorial