Conozca los edificios con forma de serpiente de Viña del Mar
Conozca los edificios con forma de serpiente de Viña del Mar 7 PeÉA PeÉA pa » a? Hi y PS J J J, A AM E Arquitectos les dieron esta forma en respuesta al terreno disponible para construir Son ocho volúmenes: tres son alargados y los otros cinco son los típicos bloques. bloques. CEDIDA CEDIDA CEDIDA Conozca los edificios con forma de serpiente de Viña del Mar BanyeLiz MuÑoz BanyeLiz MuÑoz plejo habitacional Lord Cochrane de Viña del Mar. Se trata de un conjunto residencial de más de seis hectáreas edificado por la constructora Delta en 1963 y que fue diseñado por los arquitectos Alberto Piwonka, Juan Echeñique y José Cruz.
El proyecto -que se emplaza en el sector de Recreo consideró ocho volúmenes: tres son las estructuras alargadas que caracterizan al conjunto (llamadas a, b y c). Dos de ellas acompañan el largo de la calle y la tercera contiene la zona del equipamiento. Los otros cinco corresponden a la clásica definición de bloque, en los que hay cuatro departamentos por piso.
El magíster en historia Gonzalo Abarca, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, cuenta que esta obra fue construida bajo la gestión de la Caja de Previsión de los Empleados Particulares (Empart) como solución de vivienda para familias de clase media. "Se pensaron para funcionarios de empresas públicas, Fuerzas Armadas, empresas particulares o empleados ferroviarios", relata.
Sp: décadas de historia tiene el comparque, Se construyeron en la época en que la gente se asociaba en cajas para comprar su Casa. cuenta con un y una iglesia. ¿Se accedía con algún subsidio? "No. En ese tiempo estaba la Caja de los Empleados Públicos, la de Empleados Particulares y la Capredena, esta última es la única que subsiste. Uno comprometía un ahorro mensual y las cajas estaban permanentemente haciendo este tipo de gestiones. Compraban el terreno y después se asignaban los departamentos". ¿Cómo era Viña en ese entonces? "Era una ciudad muy pujante y había un desarrollo arquitectónico muy fuerte. Muchos de los edificios que rodean la plaza de Viña o que están en el borde, como el Acapulco o el Hanga Roa, son de aquella época". ¿Fue la primera mega obra? "No. Hay una anterior, que es la población Gómez Carreño. Debe tener unos tres o cuatro años más. De todas maneras, no hay muchos proyectos en Chile que tengan estas magnitudes.
Yo creo que no deben ser más de 20". Forma sinuosa Como el terreno adquirido estaba en pendiente, los arquitectos propusieron como solución que los volúmenes recorrieran las curvas de nivel. "Lo que hace atractiva esta obra es la El complejo una escuela forma sinuosa en que se acomoda a la pendiente. Se define una especie de serpiente, la cual se va acomodando a la topografía para que la arquitectura quede bien posicionada. Es una forma única y que no ha sido repetida, por eso llama la atención", detalla Abarca. Los departamentos son de buena calidad constructiva, tienen materiales industrializados y hormigón a la vista. "Esta obra sigue siendo un proyecto que hoy día llamaríamos de vivienda social. Se ubica en un sector de buena calidad en términos de urbanización y en dotación de servicios. Queda cerca de la plaza de Recreo y a unas 12 cuadras de la playa", complementa. Su estilo corresponde al movimiento moderno y eso se deja ver en sus formas. "No tiene muchos adornos: es una arquitectura muy simple. Se trata de un proyecto que tiene espacios comunitarios y que posee una condición de parque que también es importante", destaca el académico. ¿Por ejemplo? "El proyecto consideró una escuela y una iglesia. Ambos están funcionando y son abiertos a toda la comunidad viñamarina. No es solo para el complejo.
Se trató de una instancia abierta a la comunidad y que construye su relación con ella". ¿Por qué cree que se dejaron bloques de manera aislada? "Porque había que respetar las condiciones de edificación del sector. Además, no todo el proyecto permitía hacer esas formas tan grandes. Por eso se combinó estos edificios grandes con estos bloques de departamentos más tradicionales". ¿Tiene piscina? "No, era una obra dirigida a empleados de segmentos medios. De hecho, no estaba la expectativa de que cada departamento tuviera un auto.
Además, se debe considerar que las piscinas, hasta el día de hoy, son un elemento que implica mucho gasto y mantención". Estado actual El arquitecto Sandro Maino, investigador de la Universidad Santa María, revela que hoy el complejo conserva los lineamientos arquitectónicos que lo llevaron a caracterizarse como un símbolo dentro de la ciudad. "Es un edificio que está en buenas condiciones debido a dos razones. La primera es porque se construyó con buenos materiales, como se hacían en los años 60. Pero también porque hay una comunidad muy comprometida que ha postulado a fondos del Estado para llevar adelante obras de mantención, de pintura y de reparación de fachadas. Todo eso hace que el conjunto se mantenga súper bien", profundiza. Maino destaca que el inmueble pudo resolverse bien frente a una traza compleja. "Se adaptó a la forma del cerro y dio lugar a la continuidad de las quebradas. Es bastante rica en su configuración. Los edificios se van curvando, van siguiendo la cota y le van dando una nueva geografía al cerro, lo cual también hace que la propuesta sea bastante valorable. Este es un conjunto singular: no va se a encontrar otro similar en el país", comenta..