CARTAS: Campesinos y ruralidad
Campesinos y ruralidad Señor Director: Esta semana se está conmemorando el Día del Campesino, recordándose la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina de1 67. Saludos entonces a todos los campesinos de Ñuble y sus familias. Noes lo mismo viviren el campo, que campo. Tampoco es un asunto que, necesariamente, tenga que ver con el tamaño o propiedad de la tierra. El auténtico campesino es quien tiene una relación permanente y directa con la tierra y vive de ella. Es quien la administra, cultiva, riega, poda, cosecha, ara, maneja el ganado y estáa cargo detodos los trabajos ligados al campo. Es quien conoce el saber tradicional y el oficio, aplicándolo a su diario quehacer. Lo que se entiende como idiosincrasia campesina y la idea de “lo rural”, se encuentran en un proceso de profunda transformación, incorporándose actividades cada vez menos tipificadas como agropecuarias. Se han generado fuertes vínculos e interacciones de todo tipo con lo urbano, lo que se ha traducido en una población, culturalmente, cada vez más cercana aesos ambientes. En gran medida, esto se ha ido facilitando porla reducción de las distancias físicas y por la amplia penetración de de información y comunicación, sobretodo, másjóvenes. El Banco Mundial, en 2024, dio cuenta de ello, estimando que sólo un 12% de la población chilena se clasifica como rural y proyectando una disminución en la próxima década. Y la vida en comunidad en el campo hanido mutandoa rasgos más universales y cada vez menos locales. Seestá perdiendo el “ser campesino”. El arraigo a la tierra se ha ido diluyendo y las nuevas generaciones le dan la espalda al campo, no lo ven ni lo sienten. Marcelo Moraga A.