Mayor competitividad y empleabilidad o más pensamiento crítico y formación integral
Mayor competitividad y empleabilidad o más pensamiento crítico y formación integral LE MONDE diplornatique agosto 2025 1 pile UTEM r r Opinión -ki Modelo Universitario Nacional Mayor competitividad y empleabilidad o más pensamiento crítico y formación integral por Dante CasllIIo* y Mario Torrestt Desde Desde un punto de vista sociológico, sociológico, el actual modelo universitario universitario nacional se acopló con el impulsado en la Unión Europea, fuertemente influenciado por el proceso de Bolonia. Este ha recibido diversas críticas centradas principalmente principalmente en la manera en que este modelo afecta la función social de la universidad, la equidad en el acceso y la calidad de la educación. En primer lugar, bajo la noción de mercantilización se cuestiona el enfoque que ubica a la educación como bien de consumo. Este reproche es el más recurrente recurrente y centrado en la creciente “mercantilización” “mercantilización” de la educación superior.
Esta mirada crítica considera que el proceso proceso de Bolonia, al promover la competitividad competitividad entre universidades y la empleahilidad empleahilidad corno objetivo principal, ha llevado a que la educación superior sea vista cada vez más corno un producto de mercado. Es así como, los estudiantes, ahora “consumidores”, adquieren este este producto para mejorar casi exclusivamente exclusivamente sus perspectivas laborales. Un énfasis que al mismo tiempo desvirtuaría desvirtuaría la función intrínseca de la universidad, universidad, entendida como espacio de conocimiento. conocimiento. pensamiento crítico y desarrollo integral.
Al mismo tiempo, la priorización o el énfasis en la empleahilidad por sobre el conocimiento, ha derivado en tina «mstrumentalización» «mstrumentalización» de la educación, donde donde los planes de estudio se diseñan en función función de las demandas del mercado laboral a corto plazo, en detrimento de disciplinas disciplinas humanísticas, artísticas o de investigación investigación fundamental, en la medida que no tienen tina aplicación directaenel mercado. mercado. Esto hm ita la capacidad de la universidad universidad para formar ciudadanos críticos, reflexivos reflexivos y con una visión más amplia del mundo.
La adopción de estas Lógicas “empresariales” “empresariales” en la gestión universitaria, incluye una mayor presión por La financiación externa, externa, laevaluación basada en métricas de rendimiento y la competencia por atraer estudiantes, erosionando paulatinamente paulatinamente la autonomía académica y la libertad de cátedra. Por otra parte, pese al llamado a evitar evitar La desigualdad y exclusión social, el acceso y la permanencia en la educación superior, no ha logrado terminar con las barreras económicas y sociales. Pese a los esfuerzos por La movilidad y la armonización armonización de los diferentes roles universitarios, persisten o se acentúan las desigualdades en el acceso a la educación superior.
Las diferencias socioeconómicas y culturales de origen siguen siendo un factor determinante determinante en las oportunidades educativas yen Las opciones que tiene elestudiantado elestudiantado para elegirla formaciónylainstitución universitaria en la que quisieran realizar su trayectoria educativa.
Aunque la matrícula y la mensualidad sea gratuita o de bajo costo, los gastos de manutención, material y, en algunos casos, casos, otros gastos indirectos, continúan siendo una barrera significativa para estud estud iantes de entornos desfavorecidos. De igual manera, la familiaridad con el sistema sistema educativo, el apoyo familiar y el capital capital cultural heredado siguen influyendo ene1 éxito académico, favoreciendo a los estudiantes de clases medias y altas. Si bien se fomenta la movilidad de estudiantes, estudiantes, esta puede ser inaccesible para aquelbs aquelbs con menos recursos, lo que perpetúa desigualdades geográficas y sociales.
También es importante señalar que aunque Bolonia, en su génesis, buscaba facilitar el reconocimiento de títulos yla movilidad, a la fecha se advierte que ha impulsado una cierta homogeneización de los planes de estudio y de los modelos modelos educativos, lo que 1 imita la diversidad pedagógica y la autonomía de las instituciones instituciones para responder a las necesidades especificas de sus contextos regionales o nacionales.
En algunos casos, como en el chileno, la expansión de la educación superior ha llevado a la “masificación” de la oferta universitaria, lo que también puede afectarla afectarla calidad de la enseñanza, la relación entre profesor y estudiante y La disponibilidad disponibilidad de recursos. Es decir, la masificación masificación de la enseñanza superior no asegura porsi solalacalidad de la enseñanzaypor el contrario, puede disminuirla. A modo de ejemplo, el proceso de armonización y acreditación de títulos ha implicado una mayor estandarización de los procesos. lo que puede restar flexibilidad y creatividad creatividad a los enfoques pedagógicos y de investigación. Al investigación.
Al mismo tiempo, enel caso de la investigación, la presión por la financiación financiación externa y por la aplicación práctica práctica del conocimiento, ha desincentivado la investigación básica y de largo plazo, disminuyendo plazo, disminuyendo la calidad en el avance del conocimiento conocimiento y la innovación. Otro aspecto distintivo del actual modelo modelo universitario corresponde a la introducción introducción del “enfoque por competencias” en la enseñanza superior. Sin embargo, en términos empíricos esta metodología, originalmente elegida para el desarrollo integral del estudiante y el profesorado, se ha concentrado casi exclusivamente en los aspectos técnicos.
Específicamente, Específicamente, esta competencia técnica, asociada al modelo de Bolonia, se ha centrado en la adquisición de competencias específicas para el mercado laboral, desatendiendo la formación integral del estudiantado, y por añadidura, la promoción del pensamiento pensamiento crítico, la capacidad de análisis complejo y la reflexión ética, elementos esenciales para una ciudadanía activa. Esta misma perspectiva sesgada del enfoque por competencias, también se ha traducido en una nueva presión sobre los docentes universitarios.
Los actuales académicos académicos universitarios se ven sometidos a nuevas presiones, como la evaluación constante basada en métricas de rendimiento rendimiento y la obtención de financiamiento externo, lo que se estátraduciendo en una desviación y reducción en el foco de su labor labor docente e investigadora. Las actuales condiciones de la actividad universitaria se traducen en una dificultad para promover promover el pensamiento crítico yla formación integral.
La perspectiva sociológica al análisis de la implementación del modelo universitario universitario difundido por la Unión Europea desde 1999 y transferido a las universidades universidades latinoamericanas, en base abs acuerdos acuerdos del proceso de Bolonia, muestra una tensión entre mayor competitividad y empleahilidad en un mercado global izado izado y, por otra parte, el mantenimiento de la universidad como institución pública, garante de la equidad, la calidad académica, académica, el pensamiento crítico y la formación integral de los ciudadanos. investigador PIlE, “Académico UTEM, 1 Elvira Valenzuela. Vonaci&n, nterior. 2019 (Gentileza Galera Patricia Ready www.elviravalenzueLa.cl).