Empresarios de Antofagasta: " Esuna oportunidad perdida” para industrializar el litio en Chile
- -Presidente del gremio planteó que seguramente las perspectivas del mercado no habían quedado bien incorporadas en el contrato con Corfo.
POR VALERIA IBARRA "Esto es una muy mala noticia para la Región de Antofagasta". Así resume el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, el desestimiento de las empresas BYD y Tsingshan de hacer sus fábricas para procesar litio en la Segunda Región. -¿Cuáles son los mayores impactos para la economía regional? - Afecta directamente a toda la cadena productiva y los encadenamientos productivos asociados a este tipo de importantes inversiones, en particular en la cadena de proveedores.
Pero también afecta todo el sistema educativo y de desarrollo tecnológico innovador que nosotros como una región minera histórica teníamos la expectativa de potenciar, además del empleo directo e indirecto que se iba a generar en la región.
Por lo tanto, es una muy, muy mala noticia para la Región de Antofagasta. -¿Qué factores pesaron en la decisión de las compañías? - Claramente la inversión se desiste porque las expectativas de rentabilidad y del negocio asociado tienen que haber cambiado de manera importante y radical.
Y en eso hay algunos factores que tienen que haber influido de manera directa, como el cambio en las perspectivas en el mercado del litio del último tiempo, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Empresarios de Antofagasta: "Es una oportunidad perdida" para industrializar el litio en Chile donde seguramente eso no estaba bien incorporado en el contrato con Corfo o las condiciones establecidas con Corfo. Por otro lado, las in certidumbres asociadas a las condiciones de precios preferentes después del año 2030 (que se deben negociar con SQM), que era el periodo de aseguramiento de la producción, también pesaron.
Y no nos cabe duda de que también tiene que haber influido en esta decisión todo lo que tiene que ver con el tema de la seguridad y certeza asociadas al sistema de permisos que hay detrás de este tipo de inversiones, que son complejas y que para su materialización requieren que el conjunto de servicios públicos involucrados para que este tipo de iniciativas actúe, dando las autorizaciones en los períodos que se requiere como para que la inversión pueda materializarse conforme a lo programado. -¿Perdió el país la ventana de oportunidad en el litio? - Este caso que estamos analizando en concreto es una oportunidad perdida. Sin embargo, no creemos de que esta sea una oportunidad perdida para Chile en general porque respecto al tema del litio, el Gobierno ha declarado un compromiso con la Estrategia Nacional del Litio. Por otro lado, Corfo está con nuevos procesos de licitación y atracción de inversiones para agregar valor a la producción de litio. Por lo tanto, confiamos en que esto vaya a tener una segunda, tercera y cuarta etapa. Chile es muy importante en la producción de litio y, en particular la Región de Antofagasta, que es la que produce el 100% del litio chileno. Pero sí, es una oportunidad perdida. - ¿ Cómo queda la Estrategia Nacional del Litio tras esto? ¿ Sufrió un golpe mortal? - Sin duda éste es un paso en falso. Ahora, nosotros sabemos que el desarrollo minero es de largo plazo y tenemos confianza de que, pensando en los próximos procesos que vienen, vamos a ser capaces de aprovechar esta oportunidad.
Ojalá esta experiencia nos sirva como país para no repetir esta situación y sí podamos, a partir de ahora, asegurar la atracción de inversiones y sobre todo, la materialización de inversiones para fortalecer el desarrollo de esta industria.