Universidades regionales femenina en carreras SIEM constatan alza de la matrícula
Universidades regionales femenina en carreras SIEM constatan alza de la matrícula a y que ingresaron por la vía MC aumentó un 829 para este periodo académico 2025.
UNAB, Lilian San Martín, señaló cón, explicó que son 30 las carreras STEM distribuidas en los tres campus -dosson del Biobío y uno de Ñuble-. A esta oferta académi ca se suman 572 inscritas, repre sentando 122 másque el año pasa. do, alrededor de un 27% más.
Por loanterior, larepresentación feme ninaeneslas áreas subió a 34%. Esto “no se explica solo por la existencia de los cupos de ingre sos especiales, creemos que tuvo alguna influencia pero más bien para visibilizar este tipo de carreas que por los cupos en sí mis mos, ya que estos eran uno o dos por carrera y tenemos aumentos desde 1 hasta 35 mujeres más”, deramiento de mujeresen STEM, tales como WISE y Jóvenes Em. prendedoras TECH.
Este “está di señado para capacitar cada año a 100 jóvenes deentre 16 y 19 años y tiene como objetivo fomentar ¿ linterésen las disciplinasSTEM y promover una visión empren dedora desde edades tempranas”, detalló Lilian San Martín.
Se impulsa también la Beca In genia, orientada la ingreso a las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, otorgando co bertura total de la matrícula du rante la duración formal delaca rrera; se realizan encuentros que anualmente convocan a más de 300 alumnas de enseñanza me: dia, donde“participan destacadas profesionalesen ciencias y tecnología, así como talleres prácticos en disciplinascomo Ingeniería en Marina Mercante, Ingeniería Ci vil Industrial, Geología, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civilen Minase Ingeniería en Au y Robótica” agregó. tomatización Este trabajo en colegios tam bién resulta estratégico en la UCSC, donde “ha sido acercar la ciencia y la tecnología a etapas previas a la enseñanza media, fomentando el interés desde laeducación básica”, señaló la vicerrec tora académica. que esta alza fue de 28%, tanto a nivel regional como nacional. En Concepción, parte de lossectores con mayor representación hansidoGeología, con un49Y% deestu diantes; e Ingeniería Civil en mi nas, con un 32%, agregó. LINEAMIENTOS EFECTIVOS Lasautoridades institucionales explicaron que estos positivos resultadosse justifican en lasdiver sas estrategias que desarrollan.
Porejemplo, enla UNABse han desarrollado programas de empoprecisó la autoridad académica. la Ingeniería de directora Por Francisca Pacheco Pérez cronicaadiarioesurel ps: este periodo académico, al menos cuatro casas de es tudio de la región confirma ron unaumento de matrículas fe meninas en carreras del área STEM -Ciencia, Tecnología, Inge niería y Matemáticasrespecto delaño pasado, que fluctúa entre 16% y 28%, cifra que en a nivel nacional creció un 5,4%. Desdela Universidad del Bío-Bío (UBB), Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Concepción de Universidad (UdeC) y Universidad Andrés Be lo (UNAB)tambiéndetallaron las directrices institucionalesquehan impulsado para reducir la brecha degóneroque existe enestasáreas, destacándoselaintervención tem: prana en colegios, el desarrollo de programas y la implementación de vías de admisión directa. INTEGRACIÓN FEMENINA La vicerrectora académica de la UCSC, Lorena Gerli, reveló quees1e2025"lasciftashansido muy positivas ya que logramos aumentar enun 16%elingreso en compara ción con el año anterior. Además, la cantidad que ingresó a través de la vía «MC (Más Mujeres en Cien cia) crecióen un 82%. Estosedio principalmenteen ingenieríascomo Civil Industrial, Ci vile Informática. “Estasdos últimas históricamente han tenido una marcada presencia masculina, por lo que estamos muy satisfechos al verquecada vez másestán desafiando los estereotipos”, expresó. Esta alza fue de 21% en la UBB, subiendo de 240 estudiantes ins critas a 291.
“En 2024 representa: ban un 23% de la matrícula total en STEM, mientras que este año son un 25%. Si bien el aumento nos tan significativo consideramos que, dados los datos históri cos de matrículas en estas áreas y larealidad nacional, es importan te", declaró el vicerrector acadé mico, Sergio Vargas. Lorena Gerli icerrectora académica UCSC. Sergio Vargas vicerrector acalémico UBB. HH Enla UBB, porsu parte, los prin«ipalesmecanismosde promoción han sido los ingresos especiales, destacándose las líneas Más Muje res + Ciencias y Mujeres en Inge niería.
Vías como Más Mujeres Científicas igualmente se han im plementado en universidades co mo la UCSC, la UNAB y la UdeC, en este último caso se enmarca en laPolítica Institucional de Equidad de Género y Diversidad Sexual, asignando cuposen 34 carterasco. respondientes al área, mencionó la Dra. Paulina Rincón.
Asimismo, en dicha casa de es tudios se creó un programa de acompañamiento para aquellas alumnas que ingresen (a través de estoscupos) elcualestá acargodel Centro de Atención al Desarrollo Estudiantil (CADE)“Es una forma de apoyar un buen aprovecha miento del proceso de enseñanza aprendizaje y monitorearla trayectoria formativa”, agregó Rincón. ÉL. sido muy positivas, ya que logramos aumentar en un 16% el ingreso en comparación con el año anterior.
Además, la cantidad que ingresó a través de la vía MC creció en un 82%". EL mujeres representaban un 23% de la matrícula total en STEM, mientras que este año son un 25%. Si bien el aumento no es tan significativo consideramos que (.. ) es importante”. Algunas ingenierías concentran este aumento, el cual se fundamentaría en estrategias como la intervención en colegios, el desarrollo de programas y la habilitación de vías de acceso especiales.
Incremento va entre 16% y 28% respecto del periodo académico 2024 Líneas como Más Mujeres Científicas (+MC) y Mujeres en Ingeniería han aportado a reducir la brecha de género en carreras STEM mediante vacantes especiales, Su par de la UdeC, Paulina Rin-. Incremento va entre 16% y 28% respecto del periodo académico 2024 1d