A 208 años del Combate Vegas de Cumpeo
A 208 años del Combate Vegas de Cumpeo Jorge Valderrama Gutiérrez A 208 años del Combate Vegas de Cumpeo Durante la Guerra de Independencia -1810 a 1818un destacamento realista, al mando del coronel Antonio Morgado, acampó en las vegas de la Hacienda de Cumpeo la noche del 3 de febrero de 1817, ante lo cual el teniente coronel Ramón Freire -que había trasmontado los Andespreparó a sus hombres de infantería y con 80 de ellos arremetió sobre el campo enemigo al amanecer del día siguiente, logrando que el adversario paulatinamente empezara a ceder terreno en una lucha que se prolongó por alrededor de media hora E n la Región del Maule, a unos 50 kilómetros de Talca por carretera se encuentra Cumpeo, palabra mapuche que traducida al español significa primavera.
Localidad que tomó el nombre de Condorito y se la señala como la cuna de ese particular personaje (con fines turísticos, por cierto). No obstante, si bien lo anterior es una ficción que fomenta emprendimientos locales, hay un acontecimiento relevante por sus consecuencias para la causa de la Independencia Nacional, que no es muy conocido: el Combate de Cumpeo o Combate Vega de Cumpeo. Para contextualizar esa escaramuza entre los bandos revolucionario y realista, se escarbará en parte del intrincado tejido historiográfico regional.
Patriotas talquinos Durante el período de la Reconquista, que comenzó con el Desastre de Rancagua acontecido el 1 y 2 de octubre de 1814, y terminó con la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, el Ejército Libertador comenzó a organizarse en Mendoza bajo el liderazgo del general José de San Martín.
En Talca, los patriotas esperaban anhelantes su llegada, mientras colaboraban activamente con las legendarias guerrillas de Manuel Rodríguez y con las del hosco y pendenciero José Miguel Neira; entregando información, dinero y elementos necesarios para la causa.
No obstante, las guerrillas y montoneras en el Maule aumentaron las medidas represivas de San Bruno y Marcó del Pont, prohibiéndose transitar a caballo entre el Maipo y el Maule y la pena de muerte se hizo extensiva "a cuantos se hallen con el delito de cargar armas" (doña Águeda Monasterio, dueña del fundo "La Monja" en Rinconada de Los Andes, fue torturada hasta morir en 1817 por haberse tragado una carta de San Martín). Entonces, el respetado vecino talquino Isidro Cruz, quien había huido a Mendoza después del Desastre de Rancagua, y había sido seleccionado personalmente por San Martín como emisario de Talca, arriesgó su vida en varias oportunidades debido al peligro que entrañaba su papel. Empero, no estaba solo en su azaroso desempeño, porque los vecinos Antonio Merino y Pablo Ramírez también eran emisarios de la misma causa. Obviamente había muchos más talquinos/as que se rebelaron a la causa monárquica y que formaron una intrincada red comunicacional con otros patriotas de Curepto, Duao, así como de otras localidades y pueblos maulinos.
Destacamento de Freire El 14 de enero de 1817 el teniente coronel Ramón Freire -entonces tenía 30 añossalió de Mendoza con unos 200 hombres, de los cuales la mitad solamente eran soldados de línea, para cruzar la cordillera. Pero durante la marcha que realizó hacia el sur para enfrentar el boquete del Planchón, a la altura de Curicó, se le reunieron algunos guerrilleros patriotas. Poco a poco se adentró en territorio chileno sin encontrar resistencia.
Muy por el contrario, al saber de su presencia en la mencionada zona cordillerana de Curicó varios grupos de civiles se fueron sumando a ella, por lo cual las autoridades realistas también tuvieron noticias de su desplazamiento. General y Director Supremo (1826), Ramón Freire Serrano, adalid del Combate Vega de Cumpeo, acontecido el 4 de febrero de 1817. Solo a días del histórico triunfo de las armas patriotas en la Batalla de Chacabuco, acontecida el 12 de febrero de 1817. Cuadro de Narciso Desmadryl, 1859. SIGUE EN LA PÁGINA 14.
A 208 años del Combate Vegas de Cumpeo Igualmente, en Talca "la noticia de la proximidad de la división de Freire, que descendía desde fines de enero la cordillera por el paso del Planchón, encendió de patriotismo a la juventud talquina, que acudió a ponerse a sus órdenes huyendo de Talca" (Opazo, 1942). Los primeros en ponerse a las disposiciones de Freire fueron José Manuel Borgoño y José Prieto y Vargas, quienes lideraron una acelerada marcha de talquinos al final de la cual fueron incorporados por Freire a su columna, entre cuyos oficiales había vecinos que habían cruzado los Andes en 1814.
De esa manera, cuando se encontraba acampando en la naciente del río Teno, a fines de enero, numerosos patriotas ya se habían colocado bajo sus órdenes, entre ellos el sargento mayor de artillería José Manuel Borgoño, quien iba a ser su mentor (en el Desastre de Cancha Rayada salvaría las piezas de artillería a su mando, y al cruzar el río Lircay las hizo enterrar para que no cayesen en poder de los realistas; y en 1937 el nombre del Regimiento de Artillería Nº3 Chorrillos pasó a complementarse con el patronímico de ese héroe, a quien se considera protector de la artillería chilena). En ese escenario, el coronel Antonio Morgado -que mandaba las tropas realistas de la región-, creyendo tal vez, que las fuerzas que habían aparecido en las faldas de la cordillera solo eran montoneras, despachó contra ellas diversas partidas en las cercanías de Curicó, a fin de abarcar un área mayor en la labor de ubicación y destrucción de la avanzada enemiga. Uno de esos destacamentos, formado por 100 hombres de caballería e infantería, acampó descuidadamente en la Hacienda de Cumpeo -cerca de Talcaen la tarde del 3 de febrero.
Freire, informado por sus espías de sus fuerzas y de su ubicación, preparó a sus hombres de infantería y con 80 de ellos arremetió sobre el campo enemigo al amanecer del día siguiente, contando con la sorpresa a su favor.
Con todo, los realistas pudieron organizarse y ofrecieron resistencia, pero paulatinamente empezaron a ceder el terreno a los atacantes, en una lucha que se prolongó por un lapso de alrededor de media hora hasta ser derrotados completamente. Su arremetida causó unas 18 bajas y tomó unos 20 prisioneros, además de apoderarse del equipo y armamento abandonado, especialmente de los caballos, que le eran tan necesarios.
Logrado el éxito -y no pudiendo enfrentar al grueso de otras divisiones realistas-, Freire optó por un repliegue a la zona montañosa donde permaneció 4 días, en espera de otros grupos de voluntarios que se le unirían en su escondite, y también para evaluar los efectos de la acción emprendida en la fuerza enemiga. En su guarida se le reunieron tantos patriotas, que el 5 de febrero ya contaba con 600 hombres, y creía juntar 1.100 cuando se le uniera Juan Pablo Ramírez. Ayudado por Borgoño y por el coronel Antonio Merino, dio a sus soldados la mejor organización posible. Liberación de Curicó y Talca Al respecto, el destacado historiador Cristian Guerrero Lira resalta que "la maquinaria de relojería ideada y montada por San Martín había funcionado perfectamente.
Según un vistazo a la cronología se tiene: el 4 de febrero se produjeron los combates de Achupallas, Guardia Vieja y Vegas de Cumpeo; el día 25 se ocupó Putaendo; el 6 se asaltó la guardia cordillerana en Carén (río Limarí); el 7 la de San Gabriel y se combatió y derrotó al enemigo en Las Coimas; el 8 se hostilizó el desplazamiento enemigo en Quechereguas, se ocupó Los Andes y San Felipe y el día 11 se ocupó Copiapó y se derrotó al enemigo en Salala". En ese contexto, la finalidad perseguida fracasó (esparcir por la región la noticia de que el general O'Higgins había cruzado la cordillera por el Planchón, al frente de un numeroso cuerpo de ejército), al no lograr engañar al gobierno realista.
Fue así como el día 7 de febrero -cuando Freire aún permanecía en su refugio de la montañalos destacamentos realistas se movilizaban por todos lados, hasta que llegaron a la zona las buenas noticias de las acciones patriotas en Guardia Vieja y Achupallas, recibiendo también los mandos realistas la orden de reunir a su contingente y desplazarse hacia la capital.
Iniciado ese movimiento, Freire se puso en acción nuevamente y se dirigió hacia la Hacienda de Quechereguas, en Molina, al norte de Talca, con la intención de hostilizar el movimiento enemigo, lo que hizo efectivo al día siguiente. El coronel español Morgado, en tanto, recibió orden de dirigirse a Santiago con todas las fuerzas acantonadas en Talca y Curicó, sin preocuparse de su partida.
Nacido en Santiago el 29 de noviembre de 1787, Ramón Saturnino Andrés Freire y Serrano -su nombre completoingresó en 1811 al Ejército como cadete, enrolándose en el escuadrón Dragones de la Frontera, siendo ascendido a teniente en 1813. Con jinetas de capitán estuvo en la Batalla de Rancagua (1 y 2 de octubre de 1814), debiendo exiliarse en Buenos Aires debido a la derrota de las fuerzas patriotas. Terminado el período de la Patria Vieja, durante la Reconquista -o restauración del régimen colonial españolse alistó en el escuadrón del almirante William Brown, corsario que se dedicaba a asaltar buques españoles.
Después de la Declaración y Jura de la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818, fue nombrado intendente de Concepción en 1819, oponiéndose tenazmente a la política de gobierno del Director Supremo Bernardo O'Higgins, protagonizando un pronunciamiento que obligó al Prócer a dimitir e irse al Perú. Ya en el gobierno, como Director Supremo, impulsó una política liberal y nacionalista.
Pero en realidad su régimen era dictatorial, aun cuando la expulsión de las tropas coloniales destacadas en la isla de Chiloé en 1826, que puso fin a la presencia militar española en el país, le reportó cierto reconocimiento popular, una creciente crisis económica le enemistó con la clase política, que lo abandonó.
Sin apoyo ni estructuras administrativas adecuadas para gobernar, presentó su dimisión en julio de 1826, regresando durante un breve período en 1827 con el título de Presidente de Chile, para poner fin a un motín militar.
Decepcionado con el gobierno conservador que había alcanzado el poder, en 1830 organizó una revuelta que culminó con la sangrienta Batalla de Lircay el 17 de abril de ese año, en la cual fue completamente derrotado por José Joaquín Prieto, quien tenía en su comando a los coroneles Manuel Bulnes y José María de la Cruz. Derrotado y cautivo, fue obligado a refugiarse en Perú, desde donde regresó en 1836 al frente de un ejército, con la intención de derrotar a la coalición conservadora del gobierno de Prieto.
Empero, fue nuevamente hecho prisionero y deportado a Juan Fernández, y en 1837 -cuando comenzó la Guerra contra la Confederación Perú/Bolivianase le deportó a Australia, regresando a Chile en 1841 gracias a una ley de amnistía. Desde entonces se dedicó a la vida privada, hasta que falleció en Santiago el 9 de diciembre de 1851.
Perfil de un hombre de armas VIENE DE LA PÁGINA 13 General de Brigada José Miguel Borgoño, considerado patrono de la artillería chilena, en cuyo honor en 1937 el nombre del Regimiento de Artillería Nº3 Chorrillos -de Talcallevó su patronímico. Retrato de autor desconocido.
Gobernador de Chile (desde el 27 de diciembre de 1815), Casimiro Marcó del Pont, quien durante la Reconquista prohibió transitar a caballo entre el Maipo y el Maule bajo pena de muerte, haciéndola extensiva "a cuantos se hallen con el delito de cargar armas". Museo Histórico Nacional. Dibujo-pastel de don Ramón Freire Serrano, a su regreso en 1827 con el título de Presidente de Chile... solo por un breve período.
Obra de autor desconocido del siglo XIX, que se encuentra en el Museo del Carmen de Maipú.. A 208 años del Combate Vegas de Cumpeo Pintura al óleo que recrea el Cruce de la Cordillera de los Andes del Ejército Libertador, liderado por el general José de San Martín. Museo Histórico de Buenos Aires. Soldados y oficiales patriotas, con sus respectivos uniformes del período de la Guerra de Independencia, simulando un enfrentamiento entre patriotas y realistas. Grupo de Recreación Histórica de Los Andes. El jefe patriota, de acuerdo con sus instrucciones, intentó estorbar la reconcentración de las fuerzas realistas sobre Santiago. No obstante, la calidad de sus tropas y la falta de armas no le permitieron atacarlas resueltamente.
Sin embargo, el capitán Francisco Javier Molina logró detener en Quechereguas a uno de los destacamentos que venían de Talca, y lo obligó a repasar el Maule para unirse a las fuerzas del general José Ordóñez. La presencia de Freire -unida al repliegue realistaprodujo el levantamiento generalizado de la región. Mientras las tropas realistas siguieron su marcha, en los poblados de la comarca que abandonaban se iniciaban los cambios políticos. Así, el 11 de febrero el pueblo de Curicó depuso al subdelegado Juan de Dios Macaya, siendo reemplazado por Isidoro de la Peña. Ese mismo día se fugaba de Talca el subdelegado Vicente de la Cruz y Burgos, nombrándose en igual cargo a Pedro José Donoso y Arcaya; y poco después Manuel Rodríguez se apoderaba de San Fernando. Además, las comunicaciones entre Concepción y Santiago quedaron interrumpidas, suceso que no alcanzó a influir en el desenlace de la Batalla de Chacabuco... que ya estaba producido.
Epílogo De las cuatro columnas que San Martín destacó para amagar a Marcó del Pont por otros puntos elegidos para el paso de los Andes, la de Ramón Freire cumplió con creces su misión, aun cuando no alcanzó su principal objetivo: impedir que Osorio retirara a Santiago las tropas que tenía esparcidas entre el Maule y el Cachapoal, ni tampoco ejerció influencia sobre el resultado de la Batalla de Chacabuco.
Entonces, ¿cuál fue la gran ayuda prestada por el destacamento de Freire a la causa de la Independencia? Simplemente impedir el repliegue a Concepción de los restos del ejército realista por tierra, que se llevaría las armas, los abastecimientos y los demás recursos que abundaban en los términos de Santiago.
Asimismo, ese 4 de febrero de 1817 se produjeron los combates de Achupallas, Guardia Vieja y Vegas de Cumpeo, y si bien los dos primeros poseen sendos monolitos recordatorios, en Cumpeo no existe ninguno, en consecuencia, que la presencia de Freire, unida al repliegue realista, produjo la insurrección de los patriotas de la región.. - - - - -