Araucanía Frutícola: la región apuesta por una nueva matriz productiva
Araucanía Frutícola: la región apuesta por una nueva matriz productiva reportaje Fruticultura con identidad regional Araucanía Frutícola: la región apuesta por una nueva matriz productiva una nueva matriz productiva CAMPO SUREÑO a Araucanía enfrenta un desafío urgente: diversificar su matriz productiva para hacer frente a los Icambios climáticos, la volatilidad del mercado agrícola y la necesidad de generar nuevas oportunidades económicas para sus comunidades rurales. Tradicionalmente ligada a la agricultura clásica, la región está dando pasos concretos hacia una fruticultura moderna, sustentable y adaptada asus condiciones particulares. Este proceso de transformación busca no solo ampliar el espectro de cultivos, sino también impulsar actividades productivas que sean rentables, resistentes y capaces de abrir nuevos mercados.
En ese contexto, el programa "Araucanía Frutícola", impulsado desde 2020 porel Gobierno Regional y el Centro de Investigación INIA Carillanca, se presenta como una herraFrente al desgaste de los sistemas agrícolas tradicionales y los efectos del cambio climático, el programa "Araucanía Frutícola" impulsa la diversificación productiva de la región mediante investigación aplicada, validación de especies frutales, transferencia tecnológica y formación de capital humano. Una apuesta concreta por una fruticultura moderna, rentable y adaptada al sur de Chile. mienta clave para acompañar a los agricultores en esta transición.
La iniciativa, que contempla una inversión regional de $4.073 millones, se encuentra en su quinto año de desarrollo y se sustenta en cuatro componentes estratégicos: investigación aplicada, validación de especies, transferencia tecnológica y formación de capital humano.
El gobernador de La Araucanía, René Saffirio Espinoza, considera que "esta iniciativa, denominada Araucanía Frufícola es tremenda'mente importante para impulsar el tránsito de una agricultura tradicional hacia una fruticultura moderna y sustentable, tan necesaria para nuestros agricultores y nuestras comunidades cuya principal actividad económica tiene sustento en el trabajo dela tierra", explica.
La autoridad regional agrega que este programa cuenta con un aporte del GORE de más de cuatro mil millones, inversión que permitirá promover la diversificación productiva en la región mediante el reconocimiento del avance pavlatino del cambio climático, mediante la transferencia de tecnologías parael establecimiento de especies frutales con alto potencial, adaptadas a las nuevas condiciones agroclimáticas de la región. "Iniciativas como ésta contribuyen a otorgar más oportunidades de desarrollo a sectores postergados de nuestra región que requieren con urgencia innovar en sus procesos productivos y hacer más rentables sus actividades económicas, lo que redunda en más bienestar y mejorar sus condiciones de vida", puntualiza.
Por su parte, la doctora Claudia Osorio Ulloa, directora regional de INIA Carillanca, explica que "en nuestra Araucanía, la fruticultura ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento en la superficie cultivada y una diversificación de especies frutales, impulsada por programas como Araucanía Frutícola de INIA. Una iniciativa del Gobierno Regional y ejecutada por nuestro Centro de Investigación, que nos ha permitido potenciar el rubro y explorar nuevas especies. Si bien los berries, avellanos europeos y cerezos, son los cultivos más extendidos, la región tiene potencial para el desarrollo de otras espe.
Araucanía Frutícola: la región apuesta por una nueva matriz productiva cies, nuevas para la región, en algunas zonas climáticas muy particulares, como Galvarino, Traiguén, Lumaco y Angol, para el cultivo de Almendros, Vid vinífera y Olivos. En este contexto, Osorio afirma que "el cambio climático y la variabilidad climática son desafíos importantes para la fruticultura, requiriendo adaptación genética y nuevas tecnologías.
Todo lo anterior es clave, si además estamos atentos a la rentabilidad y los costos de producción frutícola, generación de nuevos de modelos de comercialización y la identificación de mercados para la producción y la transferencia de tecnologías, escenario concreto que nos permitirá el desarrollo sostenible de la fruticultura en la región.
Como INIA Carillanca estamos comprometidos con esta visión y seguir aportando al rubro con nuevo conocimiento". ENSAYOS CON ESPECIES DE ALTO POTENCIAL Según Abel González Gelves, director del programa, uno de los pilares de esta iniciativa es la investigación aplicada, que busca ¿ generar y adaptar tecnologías como sistemas de protección contra heladas, huertos protegidos bajo cubiertas, nuevos sistemas de formación y huertos plantados en alta densidad de plantación. "En este marco, INIA Carillanca ha establecido la unidad de Investigación de Frutales más grande del sur de Chile, con 15 ensayos de investigación, en diversas especies, Avellano Europeo, Arándanos, Cerezos, Maqui y Vid, con una superficie de 5,5 hectáreas en ubicada en el centro regional INIA Carillanca, ubicado en la comuna de Vilcón". Agrega que "algunas de estas especies (frambueso y avellanos) ya se encuentran en etapa de producción, con resultados valiosos, que serán transferidos a los agricultores a través feridos a los agricultores a través de diferentes paquetes tecnológicos, y en diversas instancias, como seminarios especializados, días de campo, y publicaciones en la biblioteca digital de INIA" SEIS ZONAS AGROCLIMÁTICAS EN ESTUDIO El componente de validación agronómica tiene como objetivo evaluar el comportamiento de distintas especies frutales en seis zonas agroclimáticas de la región, que no han sido desarrolladas para la fruticultura o bien, donde existe escasa información sobre el desempeño de especies potencial: mente nuevas para los agricultores.
Hasta la fecha, se han implementado seis unidades demostrativas (huertos) en Angol, Los Sauces, Barros Arana, Cunco, Pitrufquén y Loncoche, totalizando 4,4 hectáreas con ocho especies en evaluación, entre ellas almendro, cerezo, avellano europeo, castaño, arándano y frambuesa.
Los resul tados obtenidos permitirán generar conocimiento técnico y económico que sirva como base para impulsar nuevos proyectos fruticolas adaptados a estas condiciones TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La transferencia tecnológica ha sido clave para acompañar a los agricultores en su diversificación hacia la fruticultura. A través de asesoría técnica y alianzas estratégicas (CORFO, INDAP y Universidades), el programa ha trabajado con 358 usuarios, asesorando 1.726 hectáreas a nivel regional.
Además, se han gestionado más de $700 millones en financiamierto externo para proyectos frutícolas, se han conformado 17 grupos GTT-INIA, establecido 70 huertos, y desarrollado 41 proyectos de evaluación técnica y económi. ca, lo que permite a los agricultores iniciar emprendimientos viables y sustentables. Actualmente, el programa tiene presencia activa en 25 comunas de La Araucanía, abarcando 12 especies frutales, como avellano europeo, cerezo, arándano, frambuesa y vid.
FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO El cuarto componente, dedicado a la formación de capital humano, busca capacitar a profesionales y técnicos en fruticultura moderna, a través del "Diplomado en Manejo y Producción Frutícola en La Araucanía". Este año se inicia la cuarta de seis versiones contempladas. El diplomado aborda tanto aspectos agronómicos como el análisis económico de proyectos frutales, entregando herramientas para evaluar la factibilidad técnica y financiera de los huertos.
Hasta ahora, han egresado 136 profesionales provenientes de instituciones públicas como municipios e INDAP, así como del sector privado, quienes hoy están aplicando y transfiriendo estos conocimientos a los agricultores, fortaleciendo la implementación de una fruticultura adaptada a las condiciones agroclimáticas de la región.
A través de estos cuatro ejes, el Gobierno Regional e Inia Carillanca están impulsando la transición hacia una fruticultura moderna, sustentable, y adaptada al clima de la Araucanía, y con ello favoreciendo a los agricultores de distintos territorios de la región..