Autor: Juan Manuel Sánchez
Parlamentarios y gremios exigen no cambiar terreno para nuevo hospital
Parlamentarios y gremios exigen no cambiar terreno para nuevo hospital COMUNICACIONES SENADORA MARÍA JOSÉGATICA, El coordinador de la Multigremial del Hospital de La y de la tesorero Unión Fenpruss, Javier Vera, comentó tras la sesión que “nos vamos preocupados. Pudimosadarar la duda en relación a que el Consejo de Monumentos Nacionales debe pronunciarse con respecto ala información recopilada en la consulta indígenay se está esperando eso. El director de Concesiones nos señalóqueuna vez que el CMN se pronuncie, la construcción debiese empezar dentro delos siguientes 30 días.
Sin embargo, nuestra preocupación es que si empieza acuestionarseel lugar donde se va a emplazar este proyecto, que es el terrenoaledañoal actual hospital, o siempiezan a solicitar modificacionesal diseño del hospital, la posibilidad de que saquen este recinto del contrato es muy cierun retraso de ta. Esto llevaría a porlo menos10 años para gestionar unnuevo hospital y buscar un nuevo tipo de financiamiento.
Por eso, esperamos que dentro delos próximos días se informe qué va a pasar cs conel proyecto”. quien también asistió a la sesión, comentó: “El cambio de terreno va a significar por lo menos un atraso de 10 años. Esotienen quetenerlo consideradolas unioninas y los unioninos.
Y nosotrosno estamos dispuestos a que sigamos arrodiJlándonos porque no hay una voluntad política”. COMUNIDADES Pesea los intentos, al cierre de esta edición no fue posible conocer la postura de las comunidades indígenas de La Unión, enrelaciónal terreno dondese 8 construirá el hospital.
Oscar Gallardo Ríos úoscargallardoGaustrabvaldivia. cl arlamentarios locales y p dirigentes gremiales expusieron ayer su preocupación por el eventual cambio deterreno para construir el nuevo hospital de La Unión, decisión que podría extender hasta en una década la concreción del anhelado proyecto.
La situación de la obra paralizada desde hace dos años fue analizada ayer durante sesión de la Comisión de Obras Públicas del Senado, oportunidad en que la Dirección General de Concesiones del MOP explicó claramente, que en caso de no destrabarse prontamente el proyecto, el recinto será sacado del contrato paraevitar perjuicios alosotros treshospitalesen construcción. En ese contexto, el director general de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez, explicó: “Para que nosotros podamosconstruirel hospital, el sistema establece que debemos contar con los permisos que otorgan las distintas instituciones.
En este caso, no podemos realizar la obra porque falta que el Consejo de Monumentos Nacionalesapruebe el informe de rescate arqueológico”. Y continuó: “Me hago responsable de lo que voy a decir: construir el hospital de La Unión enotro terreno, implica queindefectiblemente tenemos que sacar ese recinto del contrato.
Hoy estamos antela disyuntiva de quesino partepronto la obra, esto tendrá un impacto financiero en el contrato que podría arrastrar a los otros tres hospitales y el problemase puede agrandar aún más”. En esa línea, el director de Concesiones complementó: “Si la decisión del CMN, que esautónomo y que debe tomarla en base alos antecedentes que se vana ingresar ahora (dela consulta indígena), es que en bueCd E :CTO DEL NUEVO HOSPITAL DE LA na parte del terreno tenemos que volver a incorporar estos restos arqueológicos y que no se puede construir sobreese tereno, se hace inviable el proyecto.
Por lo tanto, tendremos que ver junto al Ministerio de Salud cuál esa decisión”. Y enfatizó: “Esperamos que el Consejo de Monumentos Nacionales pondere estos antecedentes, pero de no prosperar, nos vemos en la obligación de sacar este hospital del contra10, para resguardar los recurSenadora Región de Los Ríos y evitar un impacto en los otros tres hospitales sos públicos en construcción”. PARLAMENTARIOS Culminada la sesión, la presidenta dela Comisión de Obras Públicas del Senado, senadora María José Gatica, comentó: “Buscar un nuevo terreno implica partir de cero. Aquíno faltan estudios ni diagnósticos, lo que falta es voluntad política.
El gobierno hatraicionadoa los habitantes de La Unión”. Durante la sesión, la senadora Gatica emplazó con fuerza al ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez, y pregun16: “¿ Partirán las obras duranteestegobierno o tenemos que esperar a que termine para que por finempiecen lasobras?”. A sujuicio, “el gobierno no ha entendido la urgencia que signifi ca contar con un nuevo hospital enla comuna”. Además, la legisladora solicitóa laministra delas Culturas que ponga este tema con urgencia en tabla del Consejo de Monumentos Nacionales, para acelerar la evaluación y no seguir entrampando el proyecto.
También estuvo presente enla sesión el senador Alfonso de Urresti, quien recalcó que “este proyecto ya salió de Obras Públicas, los fondos están comprometidos y el terrenoes el adecuado: es aledaño al actual hospital, con acceso vial, suelo apto y todas las condiciones para concretarse. No esserio nijusto plantear quese puede hacer en otro lugar, porqueeso implicaría empezar de cero, perder una década y cientos de millones de pesos.
No nos digan que serían cinco años: si se cambia de terreno, serán 10 o 15 años y eso esimpresentable”. También hizo un llamado a las autoridades a enfocarse en soluciones: “Más que quejarnos, debemos tomar decisiones. Loquecorresponde ahora es una coordinación urgente entre losministeriosinvolucrados, con voluntad política y técnica para sacar adelante este hospital.
Este proyecto está financiado, tiene un terreno definido y responde a una necesidad impostergable”. El senador Iván Flores expresó que “por ningún motivo sepuede trasladar el diseño del hospital hacia otro terreno distinto del que se ha venido trabajando. El hospital no se puede mover deallí porquesignificaría empezar de fojas cero nuevamente. Sería una locura, por lo que hay que buscar una solución para evitarlo”. Mientras que el diputado Miihlembrock, Gastón von 66 Buscar un nuevo terreno implica partir de cero. Aquí no faltan estudios ni diagnósticos, lo que falta es voluntad política.
El gobierno ha traicionado alos habitantes de La Unión”. MaríaJosé Gatica 66 Sila decisión del Consejo de Monumentos es que tenemos que volver a incorporar estos restos arqueológicos y queno se puede construir sobre ese terreno, el proyecto se hace inviable”. “Cambiar el terreno nos llevaría a un retraso de 10 años”. Saruo. Dirección de Concesiones del MOP informó ayer que si se cambia el sitio, el recinto de La Unión será sacado del contrato. Decisión del Consejo de Monumentos Nacionales será clave. AVERSE REALIZÓ LA SESIÓN DE LA COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DEL SENADO, EN QUE SE ANALIZÓ EL PROVE!