Autor: BOSQUE
Los embajadores DE LA TIERRA
Los embajadores DE LA TIERRA TALLER. Con apoyo de Huilo Huilo y Chilesquía, niños de Neltume han aprendido este deporte. Si uno se quedara de brazos cruzados, solo viendo tragedias y noticias malas, es bastante probable que el desanimo y la desmotivación sean campantes.
Al menos, así lo creen Vincent Haller y Martin Oliger, chilenos, 30 años ambos, documentalistas de la productora EcoFreeski y aficionados a los deportes outdoor, quienes hace unos años, en vez de quedarse quietos, decidieron ponerse en acción y “devolverle la mano” como dicen a un lugar que tantas alegrías les ha dado: los paisajes naturales del sur de Chile.
Tras años visitando destinos como Pucón y la cuenca del lago Villarrica, para Haller y Oliger los cambios y las problemáticas de esta zona eran cada vez más evidentes: de ser una ciudad pequeña, donde solo se respiraba naturaleza, en poco tiempo Pucón se convirtió en un urbe de crecimiento descontrolado, con frecuentes caos viales, bosques arrasados para construir más y más edificios, y un lago que sufre las consecuencias de toda esta explosión de gente, lo que se ha manifestado en la contaminación de sus aguas y los florecimientos o blooms de algas, que hacen noticia cada temporada.
“Nosotros hemos tenido la suerte de disfrutar estos lugares y las actividades que se pueden hacer allí, pero junto con eso creo que hay una responsabilidad: si tú los estás disfrutando, también debes hacerte cargo de los sitios que te REIEMSNEJ : SOTOF ACCIÓN.
Conocer la región en terreno es clave para querer protegerla. permiten tener ese goce”, explica Vincent Haller sobre la motivación detrás de su reciente película: Embajadores de su tierra, la segunda después de El último escondite del huemul, que se estrenó en 2020.
Este nuevo documental (dura 33 minutos y está disponible en el canal EcoFreeski de YouTube) aborda las problemáticas ambientales que enfrentan destinos turísticos icónicos como Pucón, pero no se queda simplemente en la denuncia, sino en cómo podrían solucionarse. Y en ese sentido, para sus autores hay un aspecto clave, que se explica en la frase con la que parte su película: “Nadie protegerá lo que no le importa. Y a nadie le importará lo que nunca ha experimentado”. Según Haller, mientras a más gente le interesen estos temas, más rápido se encontrarán soluciones. Pero para eso, continúa, es fundamental tener un vínculo con el sitio y crear, como dice la película, embajadores de su propia tierra. “Nosotros tenemos una conexión con estos lugares, pero no es lo mismo haber nacido y haberse criado en ellos”, dice Haller. “Es la gente local la que va a sentir una vinculación profunda con el territorio. Esas son las voces que nos gustaría potenciar”.. En pueblos como Neltume se ha comprendido que un árbol en pie puede valer más que uno en el suelo. El documental está disponible en YouTube. DIRECTOR.
Este es el segundo documental de Vincent Haller. los huemules, pero a poco andar se dieron cuenta de que muchas problemáticas ambientales se repetían en los destinos que solían visitar como esquiadores y aficionados a los deportes outdoor, entonces se propusieron visibilizarlas.
El punto de partida fue la situación de Pucón, donde las problemáticas continúan (el último bloom de a l g a s q u e h i z o noticia ocurrió en enero del año pasado, y la ciudad si gue cr ec i e n d o ), p e r o pronto su mirada se focalizó en un destino similar, donde ya se ha hecho algo que podría mejorar su destino: la Reserva Biológica Huilo Huilo, en la vecina Región de Los Ríos. “Estos son lugares similares: tienen un volcán, un lago, están rodeados de montañas y un bosque hermoso, y pueden aprender uno del otro”, explica Haller.
“Pucón creció hace muchos años y no de la manera en que debería haberlo hecho, pero Huilo Huilo engloba todo el territorio y tiene mucho más control de lo que se puede hacer o no, por ejemplo respecto de las parcelaciones”. Fue así como el equipo llegó a la localidad de Neltume, antiguo poblado forestal que poco a poco ha ido desarrollándose como destino turístico, precisamente a partir de la creación de esta área protegida, lo que ha permitido Dos escenarios, una realidad Las grabaciones de este documental comenzaron en 2021.
En un principio, cuenta Haller, la idea era seguir la línea que había tratado en su película sobre ¿ Pueden el deporte y el turismo outdoor contribuir a la protección de la naturaleza? Un documental grabado en las laderas nevadas de los volcanes Villarrica y Mocho-Choshuenco aborda esta temática y, aquí, sus autores entregan una respuesta. POR Sebastián Montalva Wainer.. Los embajadores DE LA TIERRA VÍNCULO. “Nosotros tenemos una conexión con estos lugares, pero no es lo mismo haber nacido y haberse criado en ellos.
Es la gente local la que va a sentir una vinculación profunda con el territorio”, dice el director del filme. comprender que, en definitiva, un árbol en pie resulta mucho más valioso que en el suelo.
En Neltume, el equipo pudo documentar el trabajo de escuelas como Bagualitos, donde se les está enseñado mountainbike a niños del pueblo, y también los talleres de esquí que hace más de seis años realiza la Fundación Chilesquía con comunidades de escasos recursos de la zona. El objetivo, explica Martín Oliger, que es voluntario de esta fundación, es acercar esta disciplina a más gente.
“En estos lugares la nieve ha sido vista como un problema, porque el invierno deja a los pueblos desconectados, a veces provoca la muerte del ganado... , pero no como una solución o una oportunidad”, dice Oliger. “Entonces nosotros hemos llevado profesores especializados, instructores y equipos donados que recoAIRE LIBRE. Pese a las problemáticas ambientales y el crecimiento explosivo de la ciudad, Pucón sigue siendo un paraíso para todo tipo de deporte outdoor. lectamos en todo Chile para enseñarles esta disciplina.
La idea es que sea una puerta para su salud física y mental, pero también que ellos conozcan las oportunidades laborales que da este deporte: cuando uno lograr acceder a este rubro, te da opciones de salir al extranjero, conocer nuevos idiomas, viajar, porque hoy las oportunidades que tienen estos niños se relacionan más con irse a las ciudades a estudiar y nunca más regresar a sus territorios”. La película muestra el taller de esquí que se realizó en las laderas del volcán Mocho-Choshuenco en conjunto con la Fundación Huilo Huilo, y que tuvo entre sus instructores a deportistas como Matías Montero, que precisamente nació en Neltume y hoy se dedica profesionalmente al snowboard. “Conocí este deporte gracias a un TESORO. Para los autores, el desafío es hacer un turismo sustentable en esta zonas, tarea para la cual los embajadores locales son esenciales. de los deportes al aire libre. “Chile tiene mucho potencial de desarrollo turístico sustentable a través de los deportes en ambientes naturales, y creo que esto también puede servir para enfrentar las problemáticas de esos territorios”, dice Haller.
“Más que entrar en la denuncia y el ataque, creo que si uno logra emocionar a la gente mostrando cómo los niños se conectan con su territorio disfrutando del lugar y generando poco a poco una conciencia ambiental, es una forma más positiva e inspiradora que puede producir un cambio más potente”. Para el director, que la propia gente local conozca y practique estos deportes puede generar voces más responsables que impulsen las soluciones y regulaciones que se necesitan. “En estos años ya ha habido movilizaciones que han intentado acelerar estos cambios. Cuando se generan movilizaciones y protestas, la política se mueve. Por ahí también va la necesitad de crear embajadores, porque necesitamos gente que impulse a la política a solucionar estos problemas”. Martín Oliger tiene una visión similar.
“Siento que estamos en un momento muy decisivo para tomar decisiones y ver qué es lo que realmente se quiere como país y hacia dónde nos dirigimos”, dice, y agrega: “Tenemos referentes como Nueva Zelandia, Suecia o el mismo Estados Unidos, que trabaja con sus parques nacionales, donde realmente estos espacios son de todos y todos quieren cuidarlos. Yo creo que para poder llegar a eso, a nivel Estado y a nivel persona necesitamos movilizar, que todos entiendan y se hagan parte, y que sientan que estos territorios son suyos”. D FOCO. En Neltume han cambiado la actividad forestal por el turismo. proyecto de la fundación. Yo nunca había subido el volcán ni mucho menos había practicado snowboard”, dice Montero en el documental. “Me hice una carrera con esto y hasta hoy la sigo aplicando.
Me gustaría decirles a los niños de Neltume que si yo pude, ellos también pueden”. Los talleres continúan hasta hoy, y los niños de Neltume han tenido la posibilidad de seguir esquiando en centros cercanos, como Corralco. “Uno de los niños que aparece en la película es Rafael Valenzuela. Hace poco me encontré con él y sigue esquiando cada vez mejor”, cuenta Oliger. “Ahora se están haciendo estos mismos talleres en otras localidades, como Choshuenco.
Nosotros ya no necesariamente tenemos que estar allí, porque existe una retroalimentación de las mismas comunidades de querer salir e ir a buscar nuevos lugares donde esquiar”. Voz y acción Si bien el documental aborda las problemáticas ambientales que viven destinos como Pucón, el foco está puesto en cómo solucionarlas. Y en esa línea, Vincent Haller está convencido de que una forma de hacerlo es a través.