En solo 5 meses: Más de mil casos de ACV han atendido los servicios de salud
En solo 5 meses: Más de mil casos de ACV han atendido los servicios de salud EN EL BIOBÍO En solo 5 meses: Más de mil casos de ACV han atendido los servicios de salud El Accidente Cerebro Vascular (ACV), según explicó Marcos Mendoza, neurólogo vascular y referente de ACV en el Hospital Regional, ocurre cuando el flujo de sangre que va al cerebro se interrumpe, ya sea por una obstrucción (ACV isquémico) o por la rotura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). Dicho obstáculo impide que las células del cerebro reciban oxígeno y nutrientes, provocando daño cerebral en minutos. Constituyéndose así en una de las principales causas de muerte y discapacidad en Chile. De hecho, se contabilizan más de 36 mil personas afectadas por año en el país.
Concepción (SSC), Javier Gamboa, relevó que sólo en los hospitales de la red asistencial, entre enero y mayo de este año han realizado 918 atenciones en urgencia por ACV, las que sumadas a las atenciones por ACV en los dispositivos de atención primaria superan las mil. En tanto, Alejandra Sáez, coordinadora GES del Servicio de Salud Talcahuano (SST), afirmó que entre enero y mayo de este 2025 en los establecimientos de la red han atendido 97 pacientes por ACV.
A su vez, Mario Olave, referente Samu del Servicio de Salud Arauco, informó que hasta la fecha han atendido 30 pacientes con Accidente Cerebro Vascular que han tenido alta a domicilio, Se trata de la situación de la Provincia penquista y de la de Arauco.
Además, desde el Ministerio detallaron que la población regional bajo control de salud cardiovascular por ACV en 2023 llegó a 8 mil 893; en 2024 sumaron 10 mil 820; mientras que los datos 2025 todavía no están a disposición ya que son de corte anual. Ximena Valenzuela Cifuentes contacto@diarioconcepcion.cl El ACV es una de las principales causas de muerte en Chile.
FOTO: CC Según detalló la Seremi de Salud, en 2023 ingresaron 591 al programa de salud cardiovascular con antecedentes de enfermedad cerebrovascular; el año pasado fueron 630 y en lo que va corrido de 2025, según datos preliminares ya suman 214.
Ahora bien, desde el organismo, indicaron que la población regional bajo control de salud cardiovascular por ACV en 2023 llegó a 8 mil 893; en 2024 sumaron 10 mil 820; y este año no tienen datos porque son de corte anual. El subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud. En solo 5 meses: Más de mil casos de ACV han atendido los servicios de salud así como a otros servicios. En la suma, entre los 3 servicios mencionados, son más de mil los casos que se han registrado. casos que se han registrado.
Síntomas y tratamientos El doctor Mendoza explicó que los síntomas de un ACV aparecen de forma súbita y son fáciles de reconocer: cara caída de un lado o asimétrico al sonreír; debilidad o dificultad para levantar uno o ambos brazos; problemas para hablar, lenguaje confuso o que no se entiende lo que dice. "Si aparece uno de estos síntomas, hay que actuar rápido. Cada minuto cuenta. Llamar al Samu 131". Agregó que otros síntomas pueden incluir pérdida repentina de visión, inestabilidad, desequilibrio o un fuerte dolor de cabeza sin causa aparente.
El neurólogo vascular aseveró que ante cualquiera de los síntomas antes descritos se debe debe consultar inmediatamente a un servicio de urgencia. "El ACV es una urgencia tiempo-dependiente: mientras más rápido se recibe atención médica, mayor es la posibilidad de sobrevivir y de recuperarse sin secuelas. No hay que esperar a que se pase solo ni automedicarse.
Lo correcto es llamar a una ambulancia o acudir al servicio de urgencia más cercano". Por ello, recalcó que es fundamental que la comunidad conozca su síntomas y tener en claro que "Saber, Salva", campaña de difusión que están realizando junto a los servicios de salud de Talcahuano y Arauco.
El doctor Víctor Durán, neurólogo vascular e integrante del Equipo ACV del Hospital Las Higueras del SST, indicó que a menudo, quienes sufren un ACV no son plenamente conscientes de lo que ocurre, por lo que el entorno cercano como familiares, amistades o testigos, cumplen un rol esencial en la identificación y en la activación oportuna del sistema de emergencias. "Mientras más rápido se detecte, mayor será la posibilidad de actuar eficazmente". Durante las primeras 4,5 horas desde el inicio de los síntomas, dijo, existe la posibilidad de administrar un tratamiento específico por vía endovenosa, llamado trombolisis, que disuelve el coágulo que obstruye el flujo sanguíneo cerebral, aumenta las probabilidades de recuperación y reduce el riesgo de secuelas permanentes. "Una atención oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y una discapacidad grave. Educarse y educar a otros sobre los síntomas del ACV no sólo salva vidas, sino que también contribuye a preservar la funcionalidad y calidad de vida de quienes lo padecen", dijo Durán. La doctora Daniela Domínguez, referente de ACV del SSC, dijo que luego de padecer un Accidente Cerebrovascular los tratamientos que se utilizan son, principalmente, de "control de presión, diabetes, glucemias. Así como técnicas con atorvastatina y aspirina que ayudan a estabilizar los trombos, llamada prevención secundaria, además de rehabilitación. "No existe un tratamiento, propiamente tal, posterior al ACV que te mejore mágicamente.
Cuando llegan en período ventana existe la trombolisis, medicamento trombolítico, que desarma los trombos a nivel intracerebral y permite que al cerebro le vuelva a llegar sangre". Además, está la trombectomía mecánica en que se ingresa un catéter con dispositivo especial a través de la pierna hasta el cerebro, o a través de grandes arterias, para sacar el trombo que produce el tope y así se restaura el flujo sanguíneo. Afectados "Me dolió la cabeza muy fuerte. Le dije a mi esposa llama a la ambulancia (... ) tuve un ACV hemorrágico y estuve 14 días en coma. Cuando desperté, 10 días después, tenía el lado izquierdo paralizado y no podía hablar (... ) Aprendí a caminar de nuevo, aún tengo secuelas para hablar y caminar, pero lo importante es que estoy vivo. Aunque me tuve que jubilar", dijo Julio Pardo, 42 años, que sufrió un ACV hace 2 años. En 2010 Luis Jacobsen, enfermero, 54 años, conocía los síntomas pero no experimentó ninguno, sólo una corriente que recorrió su cabeza. Estaba solo en su casa, intentó pararse y cayó al suelo. "Tomé el teléfono y llamé al 131, sabía que me quedaban unos minutos consciente (... ) sufrí un ACV hemorrágico. Estuve un mes hospitalizado.
Fue por una hipertensión muy alta de 22 con 12". Ahora tiene paralizado todo el lado izquierdo, usa bastón, sigue dieta especial, con restricción de sal y alcohol, pero puede seguir trabajando, aunque con algunas limitaciones.
Prevención La mayoría de los ACV, en un 80%, se pueden prevenir, indicó el doctor Marcos Mendoza, controlando los factores de riesgo como la presión arterial, que es el principal factor de riesgo; mantener a raya la diabetes, colesterol, evitar el tabaquismo y el exceso de alcohol. Recomendó hacer actividad física regular, al menos 45 minutos al día, 4-5 días a la semana; alimentación saludable con bajo consumo de sal y grasas. Asistir a controles médicos periódicos, especialmente después de los 50 años o si hay antecedentes familiares. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M..