Ñuble: déficit crítico
Ñuble: déficit crítico Recientemente se aprobó la construcción del Embalse Nueva La Punilla. SALVADOR SALGADO “La situación hídrica es crítica.
Los caudales del río Ñuble en los meses de abril y mayo se mantuvieron por debajo incluso de los registrados de en una de las temporadas más secas históricamente conocidas (1998-1999), lo que refleja el grado de escasez estructural que enfrentamos”, dice Salvador Salgado, ingeniero asesor de la Junta de Vig i l a n c i a d e l r í o Ñuble. Afirma que en junio se vio una leve recuperación, con un caudal instantáneo actual de 36,8 m³/s, muy lejos de una condición normal. A esto se suma un marcado déficit de precipitaciones.
La estación de la Dirección Meteorológica de Chile en Chillán, por ejemplo, acumula 299,4 mm al 4 de julio de 2025, lo que representa un 40,9% por debajo de su promedio (año normal). “Si bien la cobertura nival en la cordillera ha mostrado niveles algo superiores a los promedios, lo cierto es que la región no cuenta con embalses de cabecera que permitan aprovechar este recurso de manera estratégica... Ñuble, siendo una región eminentemente agrícola y con elevados niveles de pobreza rural, no puede continuar dependiendo exclusivamente del caudal natural del río para sostener su economía”, dice Salgado. El gran desafío es asegurar la sostenibilidad de la actividad agrícola regional, el principal motor económico de Ñuble. Para ello, la región debe cerrar su brecha de infraestructura hídrica y avanzar hacia una gestión más tecnificada y resiliente.
La situación podría tener u n a l i v i o c o n l a construcción del embalse Nueva La Punilla, que se inic a r á r e c i é n e n 2027. “Es fundamental para dar seguridad hídrica al mundo agrícola, especialmente a los pequeños y medianos productores”, dice Salgado. Además, es necesario modernizar la red de distribución de agua, incorporando tecnologías de automatización. “La Junta de Vigilancia ha impulsado una estrategia de modernización bajo el concepto de la Evolución Silenciosa, que busca avanzar en la reconversión tecnológica en los sistemas de conducción y distribución”, afirma.
Insiste: “Es clave que la ciudadanía entienda cómo se gestiona el agua en Chile y porqué obras como el embalse Nueva La Punilla son una necesidad estructural para el desarrollo social, económico y ambiental de Ñuble”. Salvador Salgado, Río Ñuble..