Autor: Efe
DETECTAN RETRASOS DEL DESARROLLO CEREBRAL EN NIÑOS INFECTADOS POR COVID EN EL EMBARAZO
DETECTAN RETRASOS DEL DESARROLLO CEREBRAL EN NIÑOS INFECTADOS POR COVID EN EL EMBARAZO ra hematoencefálica, ya presenteen la etapa posterior. as niñas y niños de cinco Lanos que contrajeron el virus del covid-19 en el embarazo de sus madres (de forma congénita) y antes de las primeras vacunas de la pandemia presentan un aumento del 10% en los casos de retraso del desarrollo cognitivo, principalmente en los campos del aprendizaje y la memoria.
Esta es la principal conclusión de una novedosa investigación sobre los efectos de la pandemia del virus SARS-COV2 durante el estado de gestación, que fue liderada por el Instituto español de Neurociencias del CSIC, el mayor centro de ese pais con fondos públicos dedicado al estudio del cerebro, y gestionado con la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Encabezado por el grupo de Neurobiologia de Enfermedades Mentales de este centro mixto del CSIC, la investigación fue publicada en la revista CeBular and Molecular Life Sciences en 2023 y sus resultados han sido respaldados a lo largo de este año 2025 en diversos estudios de científicos de varios países, cuando los niños y niñas infectados en el vientre materno rondan hoy el lustro de vida.
La semana 20 del embarazo es un periodo fundamental en la formación de la corteza cerebral y clave para el posterior proceso de aprendizaje de las personas, explica a Efe el cientifico principal, el neurocientifico Salvador Martinez.
La migración de neuronas y el flujo de oxigeno en esta fase crucial para el cerebro corresponde a la proteina ACE2, quea su vez se ha demostrado receptor del coronavirus, dejando entrar al SARS-COV-2 en unas neuronas aún inmaduras porque carecen de la barrera protectoVIRUS EN FETO Y MEMORIA Al analizar varios cerebros humanos de fetos de 20 semanas de gestación donados anónimamente tras un aborto espontáneo en 2020, se observó que la presencia del virus de la pandemia tiene efectos "de forma muy particular y localizada en unas células de la región embrionaria del hipocampo: la parte del cerebro que se dedica a la memoria". De esta forma, cuando hubo infección congénita de SARS-COV-2 y la madre tuvo que ser hospitalizada (los casos con más carga viral) se elevó la probabilidad de alteración del desarrollo cerebral, lo que puede asociarse a la aparición de trastornos del espectro autista (TEA), déficit de atención, hiperactividad y otras problemáticas del aprendizaje no asociados a un sindrome o casuística concreta, lo que se conoce como discapacidad intelectual no sindromica.
En varios estudios epidemiológicos publicados recientemente se ha observado un aumento del 10% del déficit cognitivo del desarrollo intelectual, comparado con datos de bebés nacidos antes y después "en los mismos lugares y en condiciones similares", segün Martinez, quien ha aclarado que esos retrasos cognitivos cayeron en los hijos de las madres ya vacunadas, por la menor carga viral.
Estos estudios amplian el conocimiento de los efectos de un SARS-COV-2 que "infecto a toda la sociedad" sin ser tan virulento como otros virus anteriores como el de la viruela, y reflejan que en los casos en los que llegó al cerebro del feto para infectar a las células en desarrollo "se podría predecir oanticipar un aumento de la discapacidad intelectual, del retraso del desarrollo cerebral". "Eso es lo que ahora se puede empezar a comprobar porque esos niños tienen más de cinco años y es cuando esa región del cerebro es necesaria para que aprendan adecuadamente", añade el cientifico. Martinez Pérez ha desarrollado una larga carrera docente e investigadora.
Además del estudio en bebés de la pandemia de 2020, su trabajo ha trascendido en campos como un ensayo pionero en humanos y con unos primeros resultados esperanzadores para una terapia que ralentice e, incluso, detenga la degeneración muscular de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) con células del propio paciente extraídas de la médula ósea.
También ha dirigido recientemente un estudio que usa los dientes de leche' recién caidos de los niños como fábrica de celulas neuronales para terapias personalizadas dirigidas a los pequeños con enfermedades raras del sistema nervioso como el autismo, las leucodistrofias o el sindrome de Rett. (5% ·INFECCIONES. SALUD. Así lo evidenció un estudio sobre los efectos a largo plazo del virus que fue liderada por el Instituto español de Neurociencias del CSIC. SALVADOR MARTÍNEZ ESTUDIÓ A LOS BEBÉS NACIDOS EN PANDEMIA, QUE HOY BORDEAN LOS CINCO AÑOS DE VIDA.