Autor: Carolina Torres Moraga carolina.torres@australtemuco.cl
Ocho de cada diez personas cuidadoras son mujeres y dedican casi 5 horas diarias a esta labor
Ocho de cada diez personas cuidadoras son mujeres y dedican casi 5 horas diarias a esta labor n La Araucania, cuidar a E otros sigue siendo, en su mayoría, una tarea femnenuestra sociedad. Se asume que las mujeres deben cuidar, comosi fuera algo natural.
Pero esa carga tiene un costo altisimo para ellas: menos tiempo para trabajar, estudiar, descansar o simplemente vivir", agregó la autoridad regional de Desarrollo Social, quien enfatizó que a partir de la creación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados "Chile Cuida", por primera vez se está diciendo con fuerza que el cuidado noes un asunto privado ni de las mujeres, sino que es una responsabilidad social y del Estado. "Es por esto que estamos construyendo una red pública de apoyos, certificando a las personas cuidadoras, levantando centros comunitarios en todo el pais y promoviendo la corresponsabilidad entre hombres, mujeres, familias, comunidades y Estado", insistió la seremi A juicio de Hulllipan, Chile Cuida está visibilizando lo que por años se ignoró, "que detrás de cada persona dependiente, hay una mujer postergando sus sueños, su salud y su bienestar. Estamos cambiando eso. No solo con políticas, sino con una nueva forma de entender los cuidados, de manera más justa, más humana y más igualitaria", concluyó la autoridad. nina, silenciosa y no remunerada.
Asi lo confirman las cifras del Registro Social de Hogares (RSH) y la reciente Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023), que evidencian una profunda brecha de género yuna carga desproporcionada sobre miles de mujeres que dia a dia sostienen el bienestar de sus familias sin apoyo suficiente. Según el RSH, hasta julio de 2025, hay 59.476 personas potencialmente cuidadoras en nuestra Región, sin embargo, solo 13.860 han sido formalmente reconocidas como tales.
De ese total, el 83,13% son mujeres, la mayoría entre los 40 y 59 años (40,69% ), seguidas por mujeres de entre 60 y 79 años (23,71% ). Esta feminización del cuidado no solo revela desigualdad, sino también un problema estructural que se arrastra por generaciones. "La realidad de las cuidadoras en La Araucania es dura y muchas veces invisible. Son mujeres que postergan su salud, su empleo y su bienestar para cuidar a otros, sin reconocimiento, sin redes y sin descanso", afirmó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan.
A nivel nacional, la ENUT 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas, muestra una brecha preocupante: las mujeres dedican en promedio 4 horas y 57 minutos diarios al trabajo no remunerado, mientras que los hombres solo 2 horas y 52 minutos.
Esta diferencia de 2 horas y 5 minutos cada dia se traduce, a lo largo de una semana, en más de 14 horas adicionales que las mujeres destinan a labores como el cuidado de personas y las tareas domésticas. "Esta es una de las desigualdades más normalizadas de "Chile Cuida es mucho más que un programa: es una política de justicia.
Por primera vez estamos diciendo que cuidar no puede ser solo tarea de las mujeres, ni un asunto privado". Mariela Hulllipan, seremi de Desarrollo Social 93 mil personas en situación de dependencia · De acuerdo al III Estudio Nacional de la Discapacidad (2022) de Senadis, La Araucania tiene una población de 93.503 personas en situación de dependencia, lo que representa el 11.5% a nivel regional.
Se trata de la población que potencialmente es susceptible de cuidados y que a partir de Chile Cuida busca reconocer el derecho al cuidado (a cuidar, ser cuidado y al autocuidado). El sistema busca articular una red nacional de programas y prestaciones, sustentada en tres grandes pilares: una ley que institucionaliza el sistema. La implementación territorial de programas comunales. y la primera Política Nacional de Apoyos y Cuidados 20252030, junto a un Plan de Acción con 100 medidas intersectoriales.. CIFRAS. En La Araucanía hay más de 59 mil personas cuidadoras, pero solo 13 mil han sido reconocidas formalmente. El 83% son mujeres, la mayoría entre los 40 y 59 años. El sistema Chile Cuida busca redistribuir el tiempo y reconocer a los cuidados como un derecho social. "Chile Cuida es mucho más que un programa: es una política de justicia.
Por primera vez estamos diciendo que cuidar no puede ser solo tarea de las mujeres, ni un asunto privado". Mariela Hulllipan, seremi de Desarrollo Social 93 mil personas en situación de dependencia · De acuerdo al III Estudio Nacional de la Discapacidad (2022) de Senadis, La Araucania tiene una población de 93.503 personas en situación de dependencia, lo que representa el 11.5% a nivel regional.
Se trata de la población que potencialmente es susceptible de cuidados y que a partir de Chile Cuida busca reconocer el derecho al cuidado (a cuidar, ser cuidado y al autocuidado). El sistema busca articular una red nacional de programas y prestaciones, sustentada en tres grandes pilares: una ley que institucionaliza el sistema. La implementación territorial de programas comunales. y la primera Política Nacional de Apoyos y Cuidados 20252030, junto a un Plan de Acción con 100 medidas intersectoriales. ALREDEDOR DE 60 MIL PERSONAS CUIDADORAS EXISTEN EN LA ARAUCANÍA, LA MAYORÍA DE ELLAS MUJERES.