EL ABUSO VERBAL EN LA INFANCIA TIENE UN IMPACTO SIMILAR AL FISICO EN LA SALUD MENTAL POSTERIOR
EL ABUSO VERBAL EN LA INFANCIA TIENE UN IMPACTO SIMILAR AL FISICO EN LA SALUD MENTAL POSTERIOR os efectos del abuso verL bai durante la infancia pueden no ser evidentes de inmediato, pero tienen un impacto similar al abuso fisico en la salud mental posterior, cuando ya se es adulto. Un estudio intergeneracional que publica BMJ analizó datos de siete investigaciones en las que participaron más de 20.000 personas de Reino Unido y que incluía cohortes de nacimiento desde 1950. Aunque durante ese largo periodo el abuso físico infantil se redujo a la mitad, el verbal aumentó. La prevalencia del primero disminuyó a la mitad, pasando de alrededor del 20% entre los nacidos entre 1950 y 1979 al 10% en 2000 o después. Sin embargo, la prevalencia del abuso verbal aumento del 12% antes de 1950 a alrededor del 20% desde 2000, indica la investigación coordinada por la Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido.
A nivel mundial, se estima que uno de cada seis niños sufre abusos fisicos por parte de sus familiares y cuidadores, mientras el maltrato verbal, una fuente de estrés tóxico que puede afectar al desarrollo neurobiológico del menor, afectaría a uno de cada tres. A pesar desu alta prevalenda, las políticas e iniciativas para prevenir la violencia contra los niños tienden a centrarse en elabuso fisico, pasando por alto muchas veces el impacto potencial del verbal, según los investigadores.
BIENESTAR MENTAL BAJO El análisis de los datos mostró que haber sufrido abusos fisicos o verbales durante la infancia se asociaba de forma independiente con un aumento significativo similar (52% y 64%, respectivamente) en la probabilidad de tener un bienestar mental bajo en la edad adulta. Esa probabilidad se duplicaba con creces si la persona había sufrido ambos tipos de abuso, en comparación con no haber estado expuesto a ninguno de ellos, señaló BMJ.
Incluso cuando el abuso fisico formaba parte de las experiencias infantiles, aquellos que también hablan sufrido abuso verbal se enfrentaban a un riesgo adicional, con un aumento de la prevalencia de bajo bienestar mental del 16% sin abuso al 22,5% (solo fisico), 24% (soloverbal) y 29% (fisico y verbal). Las personas nacidas en el año 2000 o después tenian más probabilidades de presentar todos los componentes individuales de malestar mental, asi como un malestar mental generalizado.
Los hombres eran más propensos a declarar que nunca o rara vez se sentian optimistas, útiles o cercanos a otras personas, mientras que las mujeres lo eran a decir que nunca o rara vez se sentian relajadas.
Los autores recordaron que se trata de un estudio observacional, que no puede establecer una relación de causa y efecto, además, se basó en el vecuerdo retrospectivo y la denuncia de abusos verbales y fisicos, por lo que pueden haberse introducido imprecisiones. Tampoco pudieron medir la gravedad de ninguno de los dos tipos de abuso, la edad a la que se produjo ni la duración del mismo, factores que, según sugieren, podrían ser muy influyentes.
Sinembargo, el equipo indicó que el abuso verbal puede no manifestarse de forma inmediata de manera que llame la atención de los testigos, los médicos u otras personas que prestan servicios de apoyo, pero algunos efectos pueden ser igual de perjudiciales o prolongados. cos. EL ESTUDIO FUE REALIZADO EN REINO UNIDO.