Autor: J. P. PALACIOS
El otro “dolor” de Mario Marcel: el incumplimiento de la meta fiscal en 2024
El otro “dolor” de Mario Marcel: el incumplimiento de la meta fiscal en 2024 El pasado 25 de julio “El Mercurio” publicaba que al día siguiente de las primarias presidenciales del oficialismo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, viajó a España. Durante esa semana asistió a un foro de Naciones Unidas acerca del “financiamiento para el desarrollo”, en Sevilla. Allí participó en un panel donde compartió escenario con su par del gobierno español, María Jesús Montero; con el economista Joseph Stiglitz y otros personeros. En el marco de esa actividad, Marcel comentó que el rechazo en el Congreso, el 8 de marzo de 2023, de la reforma tributaria ha sido su mayor decepción en el cargo. “La mayor frustración que yo he tenido como ministro de Hacienda en Chile es haber sufrido el rechazo de una reforma tributaria que buscaba hacer varias de las cosas que aquí hemos discutido. Eso ocurrió en marzo del 2023.
Habíamos propuesto un proyecto que buscaba movilizar alrededor de dos puntos y medio del Producto (Interno Bruto), y que incluía una serie de medidas de fortalecimiento de la fiscalización tributaria, cambios al impuesto a la renta para hacerlo más progresivo, y también, una tributación al patrimonio. Eso fue rechazado en la Cámara de Diputados y no se pudo seguir adelante con el proyecto”, expresó. Ayer, durante un conversatorio que tuvo en la Universidad de los Andes (UAndes) con el exdirector de Presupuestos MaEl ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el economista Matías Acevedo. ZERÉPANERACAM de la meta de déficit fiscal que hubo el año pasado.
“Para mí, los dos mayores dolores fueron el rechazo de la reforma tributaria en la Cámara de Diputados y el incumplimiento de la meta fiscal en 2024 (... ). Creo que el tema de qué es lo que estaba pasando por el lado de los ingresos, no fuimos capaces de entenderlo con la suficiente anticipación como para poder haber actuado de manera más eficaz; (con) más anticipación no solo el mismo 2024 o cuando se formuló el Presupuesto de 2024, sino que antes de eso”, dijo. Para 2024 el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) habían proyectado un desequilibrio en las cuentas públicas de 1,9% del PIB; sin embargo, el deterioro fue mayor: 3,3% del PIB. Vaso medio lleno A pesar de la autocrítica, Marcel afirmó que “hubo segunda oportunidad”, tanto en el debate tributario como en el tema fiscal.
“En la reforma tributaria no bajamos los brazos, armamos todo el proceso del pacto fiscal, se separó la parte de cumplimiento tributario de las reformas más paramétricas de impuestos y con eso pudimos sacar cumplimiento tributario adelante... En el tema fiscal, fuimos capaces de entender qué es lo que está pasando con los ingresos, corregir entre fines de 2024 y comienzos de 2025 y por eso en 2025 ya estamos en un cauce de convergencia a partir de una brecha importante que tuvimos en 2024”, detalló. Para este año, Hacienda en su nuevo decreto de política fiscal fijó una meta de déficit de 1,6% del PIB. Sin embargo, en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP) hubo un deterioro de la proyección (-1,8% del PIB) e incluso los expertos estiman un desequilibrio mayor. No obstante, en su presentación de ayer en la UAndes, Marcel reafirmó el compromiso de cerrar este año con un déficit de 1,6%. Matías Acevedo destacó la respuesta que dio Marcel. “Me sorprendió para bien lo sensato que fue el ministro Marcel. No cumplir la meta de balance fiscal en 2024, es decir, no anticiparse a la revisión de los ingresos fiscales, fue de esos pases o autogoles que pudieron evitarse durante su gestión”, señaló. Un juicio más duro sobre los dichos de Marcel tuvo el jefe de la bancada de diputados de RN, Miguel Mellado.
“Para los chilenos los dolores son mayores que los del ministro Marcel, dado que los cálculos de ingresos excesivos y altos gastos en sectores innecesarios provocaron un desorden financiero en Chile, que resintió en el bolsillo estos años.
Lamento la poca autocrítica del ministro siendo un gran profesional, cayó en la trampa del FA y del PC, desoyendo su propia voz interna de que estaban incumpliendo sus propias proyecciones de déficit, que solo cumplieron cuando Piñera les dejó el presupuesto (del año 2022)”, fustigó. tías Acevedo, se le consultó a Marcel qué “autogol” tuvo en su gestión como ministro, que acaba el 11 de marzo de 2026, de no haber cambios de gabinete entremedio.
En su respuesta, Marcel sumó al rechazo del proyecto impositivo la desviación n Definición de presidencia del CFA “Deberíamos tener noticias esta misma semana”. Esa fue la respuesta que dio a “El Mercurio” el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto del nombramiento del nuevo presidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Marcel también detalló que ya enviaron a la Contraloría para toma de razón el decreto que establece la designación de Joaquín Vial como nuevo consejero del CFA. La presidencia y la llegada del nuevo integrante del Consejo se complicaron tras el requerimiento presentado por el diputado Jaime Sáez (FA) en contra del consejero de la entidad Hermann González.
A inicios de julio, el parlamentario oficialista pidió a la Contraloría que se revisaran los posibles conflictos de interés y se sancionara una eventual incompatibilidad entre el cargo de González en el CFA con el de director de la AFP Cuprum.
En una condición similar estaría Joaquín Vial, quien es director de MetLife.. El año pasado el fisco cerró con un desequilibrio en sus cuentas públicas de 3,3% del PIB, más de un punto por sobre la proyección de 1,9%. El ministro de Hacienda espera cumplir el objetivo de este año.
Además del rechazo a la reforma tributaria en 2023 n Definición de presidencia del CFA “Deberíamos tener noticias esta misma semana”. Esa fue la respuesta que dio a “El Mercurio” el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto del nombramiento del nuevo presidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Marcel también detalló que ya enviaron a la Contraloría para toma de razón el decreto que establece la designación de Joaquín Vial como nuevo consejero del CFA. La presidencia y la llegada del nuevo integrante del Consejo se complicaron tras el requerimiento presentado por el diputado Jaime Sáez (FA) en contra del consejero de la entidad Hermann González.
A inicios de julio, el parlamentario oficialista pidió a la Contraloría que se revisaran los posibles conflictos de interés y se sancionara una eventual incompatibilidad entre el cargo de González en el CFA con el de director de la AFP Cuprum. En una condición similar estaría Joaquín Vial, quien es director de MetLife.