Autor: Roberto Gálvez
Universidades concentran más del 60% de los reclamos y denuncias contra instituciones de educación superior
Universidades concentran más del 60% de los reclamos y denuncias contra instituciones de educación superior Durante el reciente fin de semana la Superintendencia de Educación Superior (SES) difundió el balance anual de 2024 sobre reclamos y denuncias que ingresan a su plataforma de atención en contra de instituciones de educación superior, donde se constató un alza de 20% de los requerimientos respecto de 2023.
“Creemos que esta alza en el registro de reclamos y denuncias responde, en gran medida, a que durante el año pasado hubo va rias instituciones que enfrentaron impor tantes problemas financieros y también en materia de convivencia, situaciones que exigieron diversas acciones de fiscalizaciónpor parte de la SES y, junto con ello, también, una intensa acción en términos de atender los reclamos y denuncias que surgieron desde dichas comunidades”, planteó al respecto el superintendente José Miguel Salazar.
Casos como las crisis financieras de las universidades Austral, SEK, de Aysén, de Antofagasta, de Magallanes y De la Frontera, o el de la U. de los Andes con el suicidio de Catalina Cayazaya, son algunos de los que pueden sumar en el registro general.
EVOLUCIÓN DE REQUERIMIENTOS ANUALES: Entotal fueron 5.383 requerimientos y el informe hecho por la Unidad de Estudios e In-formación Pública de la SES da cuenta de que el 57,2% (en 2023 había sido 56%) de los casos admisibles y cerrados durante 2024 terminó con resolución favorable para el solicitante: en 957 casos la institución reque rida comprometió una solución y en 356 casos se evidenció una solución. En ese sentido, Salazar dijo valorar “la actitud colaborativa que han demostrado las instituciones de educación superior para resolver las inquietudes de sus comunidades.
Su disposición a buscar acuerdos ha sido fundamental para este resultado, así como el trabajo de nuestros equipos, cuya capa cidad de mediación ha permitido canalizar y facilitar los acuerdos”. Al hacer un zoom por el tipo de instituciónque recibió reclamos y denuncias, fueron las universidades -que tienen un 55,5% de la matrícula total de educación superiorlas que lideraron, concentrando el 61,2% de los casos.
Más atrás estuvieron los Institutos Profesionales (IP) -34% de la matrícula-, con el 29,1% de los requerimientos, y los Centros de Formación Técnica (CFT) 11% de la matrícula-, con el 9,7% de los reclamos y denuncias.
En cuanto a las categorías de reclamos, que fueron redefinidas durante 2024 para ajustarse de mejor manera a los contenidos de los requerimientos que ingresan al sistema, se tiene que las que concentraron más solicitudes fueron Progresión Académica, con 949 requerimientos (41,4% del total de los casos recibidos), y Financiera, con 818 casos, equivalente a un 35,7%. Al poner foco en el área de Progresión Académica, la materia que más casos motivó fue la asociada a problemas con la inscripción de asignaturas/carga académica, con un total de 190 requerimientos, equivalente al 20% de esa categoría; seguida de evaluación académica, con 154 casos (16,2% ), y prácticas-internados, con 89 (9,4%). Por su parte, en la categoría Financiera, los casos más reiterados tuvieron que ver con problemas en materia de cobro por retiro/suspensión académica, con 202 presentaciones (24,7% ); beneficios estudiantiles, 201 (24,6% ), y condicionamiento por deu da (titulación), con 96 (11,7% ). ¿Otras categorías? En Antecedentes Académicos (216 casos) la mayoría de las presentaciones se concentraron en certificados detítulo, con122 casos (56,5% ), concentración de notas, y planes y programas, con 25 casos cada una (11,6% ). Del mismo modo, portemas de Convivencia se recibieron 87 casos (apenas 3,8% del total), siendo las materias más reclamadas violencia y bullying, con 37 casos (42,5% ); hostigamiento docente/acoso académico, con 28 (32,2% ), y discriminación vertical, con 21 (24,1% ). Finalmente, en la categoría Violencia y/o Discriminación de Género, que tuvo 13 denuncias, las materias más reclamadas fueron acoso sexual vertical, acoso sexual horizontal y violencia de género horizontal, to das ellas con tres casos respectivamente. O. En 2024 versus 2023, los requerimientos en la Superintendencia del sector subieron 20%, sumando 5.383 casos, de los cuales el 57% terminó con una resolución favorable para el solicitante.
En ese sentido, el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, valoró “la actitud colaborativa que han demostrado las instituciones para resolver las inquietudes de sus comunidades”. Tras los reclamos a universidades siguen los de Institutos Profesionales y los de Centros de Formación Técnica.