Las tecnologías que están impactando la educación continua
Las tecnologías que están impactando la educación continua proceso de transformación digital y requieren equipos con habilidades diversas, adaptables y orientadas a la innovación. Sin embargo, esta transformación también ha dejado al descubierto un desafío estructural: el creciente déficit de profesionales capacitados en áreas tecnológicas avanzadas, especialmente en IA, analítica, automatización y gestión de datos. Diversos informes estiman que Chile tendrá una escasez de más de 25.000 talentos tecnológicos en los próximos años si no se acelera la formación en estas áreas. Esta brecha no solo limita la capacidad de innovación de las organizaciones, sino que también representa una amenaza para la competitividad del país en la economía digital. Es aquí donde la educación continua se convierte en una solución concreta y de alto impacto, pues permite reconvertir habilidades, formar nuevos talentos en corto tiempo y responder rápidamente a los cambios del mercado. Las matrículas en programas tecnológicos han crecido sostenidamente en los últimos años, con un aumento estimado del 25% en cursos vinculados a transformación digital y habilidades digitales. Este fenómeno no solo responde a una necesidad del mercado, sino también al deseo de los profesionales por reinventarse, diversificar sus conocimientos y convertirse en agentes activos de la transformación. La educación continua no es solo una puerta al futuro: es la herramienta que permite vivirlo desde hoy, con una mirada más amplia, conectada y estratégica a nivel país. Las plataformas digitales, la IA y los modelos educativos flexibles están habilitando una nueva era del aprendizaje profesional, donde la capacidad de adaptarse, evolucionar y aprender continuamente será la habilidad más poderosa del siglo XXI. Y quienes tomen ese camino, serán los protagonistas de la innovación y el desarrollo en las próximas décadas. HSALPSNU Y REMOGTNOMSIRHC POR FERNANDO BENAVIDES, country manager Chile & Colombia de Ennovate. E n un mundo laboral donde el cambio es competencias dejó de ser una opción y constante, la actualización de pasó a ser una necesidad. La tecnología ha permitido romper con las barreras de tiempo y espacio, dando acceso a programas de formación a miles de personas que antes no podían compatibilizar el estudio con su vida laboral o personal. En Chile, esta evolución es evidente: cada vez más profesionales acceden a programas en línea, asincrónicos o híbridos, aprovechando plataformas que ofrecen contenidos interactivos, evaluaciones automatizadas y experiencias de aprendizaje más flexibles y personalizadas. La educación ya no ocurre solo en una sala de clases, sino en cualquier dispositivo con conexión a internet, permitiendo que el aprendizaje se integre de forma natural en el día a día. La inteligencia artificial (IA) está amplificando este fenómeno, convirtiéndose en una aliada poderosa de la educación continua. Desde algoritmos que personalizan los contenidos según el nivel y estilo de aprendizaje del usuario, hasta asistentes virtuales que acompañan el estudio, la IA está redefiniendo la forma en que las personas aprenden. Esto se traduce en mayor eficiencia, mejor retención de conocimientos y trayectorias formativas adaptadas a las necesidades reales de cada persona.
En áreas como las tecnologías de la información (TI), esta personalización es crucial: un profesional puede enfocarse exactamente en las habilidades más demandadas por el mercado, como ciberseguridad, DevOps, IA aplicada o gestión ágil, maximizando su empleabilidad en menos tiempo y con mejores resultados. El uso de simuladores, ejercicios prácticos y evaluaciones automáticas permite validar los aprendizajes de forma inmediata, fortaleciendo tanto el perfil técnico como la confianza del estudiante. Hoy más que nunca el mercado valora a los profesionales polímatas: aquellos capaces de integrar conocimientos de distintas disciplinas para resolver problemas complejos, tal como lo plantea el enfoque AgilityGen. Ya no basta con dominar un área técnica, sino que también se espera que los talentos tengan nociones de gestión, comunicación, pensamiento crítico y capacidades digitales. La educación continua se posiciona como el vehículo ideal para construir ese perfil integral, permitiendo a los profesionales sumar herramientas en distintas áreas a lo largo del tiempo, sin detener su carrera laboral.
Esta visión estratégica del desarrollo es especialmente relevante en Chile, donde muchas industrias se encuentran en pleno IA Y PLATAFORMAS DIGITALES:. La revolución digital ha llegado para quedarse y uno de sus impactos se observa en la transformación de la educación continua. IA Y PLATAFORMAS DIGITALES: La educación continua permite reconvertir habilidades.