Participación y desempleo femenino a nivel territorial
Participación y desempleo femenino a nivel territorial Columna Participación y desempleo Patricio RamirezR., coordinador Observatorio Económico Social Universidad de La Frontera Social Universidad de La Frontera femenino a nivel territorial femenino a nivel territorial :pondientes al trimestre móvil marzo-mayo 2025 no ajeron buenas noticias ya quela tasa de desocupación llegó a8,9% registrando un alza de 0,6 puntos porcentuales (pp. en12meses. Además, los ocupados crecieronapenasen 14.570 personas enunaño, la cifra más baja desde pandemia.
Pero un elemento adias últimas cifras de empleo entregadas por el INE co mí Este trimestre losojos cional que encendió se volcaronalempleo "larmasfuequelatasa E de desempleo femenifemenino por la nasuperó la barrera de ió io los 2 dígitos, situación desocupación nacional, que no ocurría desde pero anivel territorial comienzos de 2021, lemás dela mitad delas gandoenestaoportuE nidad a 10,1%. La coregiones del país marca yuntura trajo nuevadesocupación de 2 mente a la palestra el ye A tema de la mujer en el dígitos en mujeres. mercado laboral. ¿Qué sucede a nivel territorial en lasregiones de Chile conla participación y desempleo femenino? La participación laboral de la mujer en Chile alcanzó el 53,0% en este último trimestre.
Muestra que apenas un poco más de la mitad de las mujeres en edad de trabajar accede y participa en el mundo del trabajo, unnivel aún bajo y lejano del 71,79% registrado por los hombres en el mismo trimestre.
Y aunque si bien las mujeres recuperaron la participación Y aunque si bien las mujeres recuperaron la participación prepandemia, queda camino por avanzar en la brecha de género que se ha reducido muy levemente en el tiempo, revelando las mayores barreras de acceso para incorporarse al trabajo.
Anivel subnacional, 9 delas 16regiones registraron tasas de desempleo femenino de 2dígitos enesta últimamedición, encabezadas por La Araucanía que anotó un 11,5% ; seguida de Ñuble, Tarapacá y Los Ríos con 11,3% ; 11,2% y 10,7% respectivamente.
Completaron la lista: Metropolitana (10,6% ), Biobío (10,5% ), Coquimbo (10,4% ), Atacama (10,2% ), y O'Higgins (10,0% ). En cuanto alas tasas de participación laboral, 7 regiones exhiben niveles menores al 50%. Ñuble registró en marzomayo la menor tasa de participación con un 47,0% ; es decir, de cada 100 mujeres en edad de trabajar, solo 47 están participando en el mercado del trabajo ya sea como ocupadas o buscando empleo.
Le siguieron: Los Lagos (47,4% ), Biobío (47,7% ), Coquimbo (47,79% ), Maule (48,2% ), La Araucanía (48,4% ) y O'Higgins (48,9% ). Estetrimestrelosojos se volcaron al empleo femenino por la desocupación nacional, pero anivel territorial más delamitad de las regiones del país marca desocupación de 2 dígitos en mujeres, y algunas llevan varios meses en esa situación; además de registrar bajosíndices de participación. Eldesempleo femenino está además muy relacionado con la pobreza, por los hogares monoparentales donde la mujer es la jefa de hogar, ysino tieneempleo, es más probable caer bajola línea de pobreza. Un tema que debe superar la coyuntura y titulares para convertirse en prioridad en política pública. res para convertirse en prioridad en política pública. res para convertirse en prioridad en política pública..