Autor: CLAUDIO SANTANDER
Niños y jóvenes entre 10 y 19 años concentran mayor alza en atenciones de salud mental
Niños y jóvenes entre 10 y 19 años concentran mayor alza en atenciones de salud mental Las enfermedades mentales hoy representan un desafío urgente en políticas de salud pública, ante el sostenido aumento de afectados por depresión y ansiedad, considerados los principales trastornos que impactan a la población en el país. Se trata de un panorama sanitario agudizado especialmente en menores de edad. Para Vania Martínez, psiquiatra infantil y de la adolescencia, “la necesidad de la población ha aumentado.
Principalmente en la adolescente, lo cual es un hallazgo que se ha observado a nivel mundial a partir de la pandemia”. A juicio de la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el aumento de las atenciones también “se debe en gran parte al aumento de la disponibilidad de servicios. Aunque también sabemos que gran parte de la población que necesita salud mental, no la está recibiendo. Esas diferencias son aún mayores en la población que tiene aún menor acceso y mayor vulnerabilidad.
P o r e j e m p l o, l a que vive en sectores más aislados o la que pertenece a cierto grupo de minorías (). Se requiere seguir aumentando la inversión en saludmental para el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno y, además, en prevención”, añade.
Según datos del Ministerio de Salud (Minsal), en 2024 se generaron 6.322.008 atenciones correspondientes al ProgramaSegún datos del Minsal:PACIENTESEl año pasado, 4,1 millones de atenciones correspondieron a mujeres y un total de 2,1 millones, a hombres. de Salud Mental. Una cifra que representa un aumento del 9% comparada a las 5.795.303 del mismo tipo reportadas en 2023.
Mientras que al comparar con las 4.473.269 prestaciones de 2 019, p r e v i o a l a pandemia, el alza se eleva a un 42%. Entre 2019 y 2024, en tanto, la mayor variación porcentual en el total de atenciones del Programa de Salud Mental se concentra en lossegmentos 10-14 años (58%) y 15-19 años (84%). La pérdida del estigma de acceder a un especialista en salud mental también ha contribuido al aumento en este tipo de atenciones, observa Alberto Aedo, psiquiatra de adultos y también miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC Christus. “En los últimos cinco años se ha ido derribando cada vez más el estigma relacionado a consultar en dispositivos de salud mental. Este cambio ha sido muy grande y en buena medida potenciado por la pandemia. Antes esto estaba mucho más oculto, y hoy la gente se anima más a consultar. Esta es una forma positiva y optimista de ver esta evolución (aumento en atenciones)”, dice.
“Lo otro, que es lo real también, es que nuestra salud mental se ha deteriorado mucho en los últimos cinco años”, añade Aedo, también presidente de la Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (Sochitab).. Depresión y ansiedad figuran entre los trastornos del ánimo que explican el incremento en los últimos cinco años. Según datos del Minsal: