Educación Ambiental y conciencia ecológica
Educación Ambiental y conciencia ecológica Columna Carolina Contreras académica dela Universidad de Las Américas Educación Ambiental y conciencia ecológica mente, tiene su origen en la Conferencia de Estocolmo (1972), dondelíderes mundiales abordaron la crisis y destacaron la educación como clave para la sostenibilidad. En esa mismalínea, en1975, el Seminario de Belgrado definió los objetivosen educación ambiental. En nuestro país, la preocupación creció durante la década de 1960 y 1970 con la industrialización y urbanización, generando conciencia sobre laimportancia de instruir ensostenibilidad. EnChile, la efeméride ambiental coincide con la celebracióninternacionalestablecido en 1999 por el Mineduc. Su propósito essensibilizar sobre problemas como contaminación, deforestación, pérdida de biodiversidad yescasez hídrica, promoviendoiniciativasen escuelas, universidades y comunidades. Un hito clave fue la creación dela Ley19.300, "Ley General de Bases del Medio Ambiente" (1994), quesentó bases parala educación ambiental. Esta leyimpulsóla creación dela Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) que jugaría un papel claveen el diseño y la implementación de políticas de educación anivel nacional. Enefecto, desdela década delos '90 se han implementado programas en colegios y comunidades con apoyo de instituciones y E 1 Día de la Educación Ambiental, conmemorado recienteE 1 Día de la Educación Ambiental, conmemorado recienteONG. Entreellos destaca el programa de Escuelas Sustentablesy el de Educación Ambiental en Comunidades, integrandola sostenibilidad en la vida cotidiana. En2002, Mineduc y Conama pusieron en marcha el programa de Escuelas Sustentables para concientizar aestudiantes y docentes sobrelaimportancia de educación en esteámbito, promoviendoel reciclaje, eficiencia energética y uso responsable delagua. Enla mismalínea, en2017, secreóla Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) para coordinar políticas y proyectos educativos. Alolargo delosaños, universidades y centros deinvestigación chilenos han sido clave en la educación ambiental mediante investigación y formación en áreas como biología, geografía y gestión de recursos. A través de programas de posgrado, cursos y centros de investigación, han impulsado estudiossobre biodiversidad cambio climático y riquezas naturales. A pesar de los avances, Chile enfrenta el reto de integrar más efectivamentela educación ambientalen todos losniveleseducativos que permitan implementar de manera uniforme estas iniciativas. Este día invita a reflexionar sobrelos logros en la materia, desdela Ley 19.300 hasta los actuales programas, reforzando el compromiso de formar ciudadanosresponsables con el medioambienteyelfuturo sostenible. teyelfuturo sostenible.. -