Mora acumulada por contribuciones llega a $63.599 millones desde 2019
Mora acumulada por contribuciones llega a $63.599 millones desde 2019 Datos de la Tesorería expuestos por Póliza Gestión Inmobiliaria muestran alza regional sobre 3.000% Mora acumulada por contribuciones llega a $63.599 millones desde 2019 Concepción, San Pedro de la Paz y Los Ángeles encabezan la lista en el Biobío. Alza de los avalúos fiscales preocupa y municipios piden acciones.
Por Nicolás Arta Álvarez nicolasalvarezadiaroeksura ¡ en 2019 la deuda por con Since ascendió a $2.358 millones en la Re gión, en 2025 la cifra acumulada lega a $63.599 millones, es decir, en todos esos años se experimen tó unalza cercana al 3.00%. Pó liza Gestión Inmobiliaria, empre sa que asesora a contribuyentes, solicitóinformación vía Transpa renciaala Tesorería General dela República, lo que permitió deter minar esta mora neta extendida que, a nivel país, supera los $827.122 millones. Según Tesorería, las contribu: ciones sonun impuesto patrimo nialsobrelos bienes raíces quecorresponde a un porcentaje del avalúo de las propiedades, y se aplicatanto a propiedades agrícolascomo no agrícolas. El Servicio de Impuestos Internos (SII) es la entidad encargada de calculares. te impuesto, y Tesorería General de la República de recaudarlo en cuatro cuotas trimestrales.
Este impuesto es pagado por el dueño, ocupante, usufructuario, arrendatario dela propiedad, o quien tenga la mera tenencia, aunque hay excepciones: si la propiedad destinada a habita ción tiene un avalúo fiscal me nora $56,8 millones -se estima que cerca del 70% de los inmue bles nacionales están exentos del pago de contribuciones-, o si se trata de propiedades fisca les, establecimientos educativos u otros destinados al culto, se gún detalla el portal ChileAtien de. Los adultos mayores vulne rables económicamente, que son dueños de bienes raíces ha bitacionales, pueden también acogersea la rebaja delas dos úl tímas cuotas de las contribucio. tímas cuotas de las contribucio. Mallplaza Trébol registra uno de los avalúos fiscales más altos del país.
Las 10 comunas del Biobío con la deuda acumulada más alta en contribuciones deuda acumulada más alta en contribuciones deuda acumulada más alta en contribuciones De 2019-2025 2019-2025 2019-2025 2019-2025 2019-2025 2019-2025 2019-2025 2019-2025 2019-2025 2019-2025 2019-2025 Concepción 14982561511 San Pedro de la Paz. 8613456948 Los Ángeles 5.347190.510 Coronel 5317073900 Tomé 4.688.734 ,847 Chiguayante 4,282.104.315 Talcahuano 3930.364.428 Hualpén 3/033.830.756 Penco 1056.654.321 Los Álamos 957.711.390 957.711.390 nes correspondientes al segun do semestre de un año y las dos primeras cuotas del primer se mestre del año siguiente. Dentro de las propiedades con los avalúos fiscales más altos están los centros comerciales. tán los centros comerciales.
Mallplaza Trébol, por ejemplo, registra una delas cifras nacionales más altas ($387.131 millones) aunque anivel local también destaca la situación de una casa ubi cada en el sector de Pedro de Val: divia, cerca de Víctor Lamas.
AVALÚOS Y PRESIONES Alanalizar la mora acumulada, es posible advertir que las comu: nas con los montos más altos del Biobío son Concepción, San Pedro de la Paz, Los Angeles, Coronel y Tomé, cuyas cifras alcanzan los $14.982 millones, $8.613 millones, $5.347 millones, $5.317 millones y $4.688 millones, res pectivamente.
Sebastián Hudson, socio de Póliza Gestión Inmobiliaria, plantea queesta alzase explica porloscre cimientos de los avalúos, que en la Región han tenido una subida promedio que se acerca al 200%. Agrega que la economía no se ha recuperado aún de la pandemia y la última crisis social y que este desajuste "pone presión donde antes no la había, lo que se suma a todas las otras presiones inter nas y externas del mercado". "La economía ha crecido mucho menos que los avalúos fisca: les, los que se han disparado muchísimo.
Entonces, existe una fal ta de coherencia entre lo que pa saenel país y loque pasaenel Servicio de Impuestos Internos (.. Como existe este apretón, que viene de los problemas internos y extemos, loscontribuyentes no están siendo capaces de sobrellevar el peso.
El Estado se ha visto apretado en la billetera y uno de los pocos impuestos que le que daba para apretar era este, y acá están sacando caja", señala, al mismo tiempo que advierte una afectación en la credibilidad de las instituciones " queel cálculo del avalúo fiscal po dría no estar transparentado". Desde el mundo municipal creen queesta deuda de $63.599 mi. llones que actualmente arrastra la Región no es sólo un número, sino que significa menos presu puesto para los municipios, enes: pecial para aquellos con menos pecial para aquellos con menos É L.. .. no están siendo capaces de sobrellevar el peso.
El Estado se ha visto apretado en la billetera y uno de los pocos impuestos que le quedaba para apretar era este". Sebastián Hudson, socio de Póliza Gestión Inmobiliaria --e Solicitud municipal La Asociación de Municipios del La Asociación de Municipios del Biobío exige al Estado "mecanismos más efectivos" para recaudar los dineros adeudados. Pide también compensaciones. bién compensaciones. Tecursos, así como menos inversión enseguridad, en apoyo social y más desigualdad territorial. "Son problemas que no pueden seguir siendo invisibilizados.
Por eso exigimos al Estado mecanismos másefectivos para recuperar los dineros adeudados y, al mismo tiempo, compensaciones paralos municipiosque hoy ven limitada surecaudación", sostiene Ricardo Fuentes, presidente de la Asocia: ción de Municipios del Biobío y alcalde de Hualqui.
Según el SII, este impuesto te rritorial es de exclusivo beneficio municipal y constituye un ítem muyimportante parael financia miento de sus planes de desarrollo:"Estosrecursosse distribuyen entre las comunas según factores como el nivel de pobreza que re: gistran y la cantidad de predios, existentes en ellas, que no pagan. contribuciones, entre otros". Poreso, el alcaldeafirma queel no contar con estos ingresos im pacta directamente a los munici pios con menores ingresos, parti cularmente los ruraleso aquellos con alta vulnerabilidad que dependen del Fondo Común Municipal.
En esa línea, añade, se po diría exigir un catastro actualiza: do de los deudores y coordinar con la Tesorería General de la República para agilizarlos procesos decobranza, además de proponer incentivos o condonaciones parciales que faciliten el pago, "evitando así procesos judicialeso ad ministrativos que, además decostosos, suelen ser extremadamente lentos"..