Autor: Marko Razmilic Presidente Asociación Industriales de Antofagasta
Columnas de Opinión: Inversiones mineras, debemos asegurarlas
Columnas de Opinión: Inversiones mineras, debemos asegurarlas OCi la proyección de histórica de inversiones mineras de US$83.181 millones entre 2024 y 2033, donde nuestra región esla protagonista, los procesos de permisos no pueden seguir representando una barrera crítica para nuestro desarrollo. En enero secumplió unaño desde queel Gobierno presentó sus reformas para agilizar la permisología (permisos sectoriales, SEIA, Consejo de Monumentos Nacionales) y, a lafecha, los avances de sus tramitaciones legislativas son dispares. Más preocupanteaún, la reciente aprobación enla Cámara de Diputados a las modificaciones a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que ahora pasaráal Senado, ha generado inquietudentre diversos especialistas. Se advierte que lanueva normativa otorgaría excesivas atribuciones y discrecionalidad ala entidad, lo que podría sumar incertidumbrea los proyectosen tramitación. Estos problemas no son menores. Si no se resuelven pronto las trabas en la tramitación de permisos, corremos el riesgo de perder el impulso y dinamismo de una industria clave parael país y, muy especialmente, para nuestra región. Recientemente Escondida BHP anunció un histórico plan de inversión de US$10.800 millones, el mayor ensu historia. Estainversiónes clave para el desarrollo conjunto denuestra región. Sin embargo, enfrenta los mismos desafios del sector: una permisología aún sin resolver. Según información dada a conocer, durante el mes de febrerose daríael primer paso de este plan, con el inicio dela tramitación ambiental para la optimización de las plantas concentradoras Laguna Seca 1 y 2.
Se trata del inicio de un plan de crecimiento con un horizonte que se debiera extender por los próximos diezaños. ochoa Proyectos como este no solo son esenciales para mantener lacompetitividad del cobre chileno en el mercadointernacional, si-no también para asegurar la continuidad de la producción en la minería y su impacto enel desarrollo regional. Porello, es prioritario que el Gobiernoacelere la tramitación de permisos sin comprometer, en ningún caso, los estándares ambientales. Chile no puede darse el lujo de quedar rezagado en el sector minero. El reciente “Catastro de Empresas Exploradoras 2024” de la Comisión Chilena del Cobre reveló que el gasto en exploración minera en el país cayó un 4,6% en 2023. Este dato debe interpretarse como una señal de alerta para el país y su industria. La industria minera en Antofagasta es un motor económico central que debe continuar creciendo para maximizar su aporte al bienestar dela Región de Antofagasta de la mano dela Estrategia Regional Minera. Por esto, debemos eliminarlas barrerasburocráticas que retrasan su desarrollo. Debemos asegurar las inversiones mineras y energéticas, para nuestro desarrollo integral. Marko Razmilic Presidente Asociación Industriales de Antofagasta. Columna