Autor: Lucas Serrano. Barraza Cientista Político
Columnas de Opinión: Tres años de gobierno de Gabriel la Boric: Entre las expectativas y realidad
Columnas de Opinión: Tres años de gobierno de Gabriel la Boric: Entre las expectativas y realidad nidad mapuche de Temucuicui. Asolo días de haber asumido el gobierno, este episodio puso en jaque la capacidad del Ejecutivo para manejar temas sensibles como el conflicto en La Araucanía. Lo que se proyectó como un gesto de apertura al diálogo terminó siendo un incidente que casi deriva en una tragedia, exponiendo las limitaciones del gobierno en cuanto aevaluación de riesgos y estrategias de seguridad.
Más adelante, el escándalo de corrupción vinculado a la fundación Democracia Viva fue otro duro golpe para el oficialismo, Este caso, que involucró el traspaso irregular de recursos públicos a fundaciones ligadas a militantes de Revolución Democrática, no solo generó cuestionamientos éticos, sino que también provocó la renuncia de Giorgio Jackson, uno de los hombres más cercanos a Gabriel Boric y figura clave en el Frente Amplio. Sin embargo, elEl gobierno de Gabriel Boric llegó al poder con una promesa que despertó grandes expectativasenla sociedad chilena.
Proveniente de un sector político que se formó al calor de los movimientos sociales, su llegada significó para muchos la posibilidad de romper con la hegemonía de las fuerzas tradicionales que habían gobernado Chile desde el retomo a la democracia. Esta nueva generación prometió no solo un proyecto político diferente, sino también un compromiso con estándares morales superiores a los de sus predecesores. Sin embargo, estos primeros tres años de gestión han estado marcados por errores de administración, fallas comunicacionales y escándalos que han desgastado la imagen del gobierno y puesto en duda sus promesas iniciales.
Uno de los primeros tropiezos que evidenció problemas de planificación y gestión fue la fallida visita de la entonces ministra del Interior, Izkia Siches, a la comu-ministro de Vivienda, Carlos quien vinculado al caso debido a su rol institucional, logró mantenerse el cargo, críticas sobre la inconsistencia en el tratamiento de responsabilidades políticas dentro del gobierno.
A esto se sumaron otras desprolijidades, como la fallida e impresentable compra de la casa ex Montes, también fue en lo que generó del presidente Salvador Allende, que le costó la salida a la ministra de Defensa, Maya Fernández. Asimismo, el bullado caso Monsalves expuso las falencias comunicacionales del gobierno, dejando en evidencia su inexperiencia y manejo errático de la situación. Este episodio no solo expuso al mandatario, sino que también generó un manto de duda sobre el actuar del Ejecutivo apenas se enteraron de la denuncia contra el ex subsecretario. Sin duda, estos errores no solo representan herídas para el gobierno, sino quetambién se convertirán en una espina en el zapato durante todo el periplo electoral.
Por eso, no parece ser tan sorpresivo que el gobierno celebre su tercer año en medio de dos grandes renuncias: la ya mencionada ministra de Defensa y el jefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi. Esta última relacionada, en gran parte, con el manejo del caso Monsalves y la forma en que tanto Crispi como el Ejecutivo enfrentaron esta polémica de proporciones bíblicas. Esta crisis golpea especialmente el corazón mismo de la coalición gobernante, que se definió desde el inicio. como el primer "gobierno feminista” de la historia de Chile. Sin embargo, este lamentable episodio evidenció que ni siquiera existían los estándares mínimos ni los protocolos claros para manejar úna situación tan delicada y compleja como la que envolvió al ex subsecretario Monsalves. A pesar de estos tropiezos, el gobierno también ha logrado importantes victorias.
La promulgación dela ley de 40 horas laborales, el copago O en salud y la próxima reforma de pensiones que fue un parto político y que finalmente se logró gracias al apoyo de Chile Vamos son hitos relevantes que marcan su gestión. Sin embargo, este último logro también refleja las dificultades que ha enfrentado el gobierno para manejar el Congreso, uno de los más heterogéneos, impredecibles e inconsistentes de la historia reciente. En este contexto, cualquier fuerza política encontraría grandes dificultades para concretar acuerla dos importantes. Aun así, inexperiencia del gobierno en la construcción de consensos y en el manejo político ha complicado aún más la situación.
Además, al acercarse el último año de su periodo, el gobierno de Boric enfrenta el llamado “síndrome del pato cojo”, dondeDirector de Carrera (0 Administración Pública USS Concepción el protagonismo del Ejecutivodisminuye frente a la creciente carrera presidencial. Esta situación dificulta aún más que el gobierno logre aprobar alguna gran reforma o política pública que marque su legado. Sin duda muchos de los hechos mencionados han pasado factura a la administración de Gabriel Boric, sobre todo por las expectativas generadas y la narrativa con la que llegaron al poder.
Si bien en Chile se instaló durante años la idea de que una de las causas fundamentales de la crisis política se debía a que “nos gobernaban los mismos de siempre”, este gobierno a todas luces distinto a las fuerzas tradicionales ha demostrado que también puede cometer los mismos errores que tanto criticaban en sus predecesores..