Autor: Cristian Bahamonde K. Director Ingeniería Comercial, USS Valdivia
Columnas de Opinión: Necesitamos más que buenas cifras económicas
Columnas de Opinión: Necesitamos más que buenas cifras económicas Ireciente IPoM de junio 2025 del Banco Central entrega sefales moderadamente optimistas: la economia crece más de lo esperado (proyección de 2,0%-2,75%), la inflación converge paulatinamente y lentamente a la meta del 3% y, pese al incierto contexto internacional, el pais mantiene cierta resiliencia. En Los Rios el panorama es menos alentador. El último boletin de empleo muestra una desocupación del 8,9%, con fuerte impacto en mujeres (10,7% ) y jóvenes, y una informalidad laboral que alcanza un tercio de los ocupados. Aunque el sector salud y la industria manufacturera han mostrado cierta tracción, esta no ha sido suficiente para contrarrestar la precariedad de muchos empleos, ni para reincorporar a quienes han salido del mercado formal. El Imacec de mayo confirma que el dinamismo económico nacional está empujado por sectores como mineria, comercio y servicios personales. Pero a nivel regional, la producción manufacturera ha sido volátil: si bien en Los Rios el indice manufacturero creció un 6,2% gran parte de ese impulso provino del rubro madera y alimentos. Por su parte, las exportaciones regionales sufrieron un desplome del 61,5% en abril, arrastradas por la caida de los envios de celulosa y papel. Frente a este contexto, la permisología aparece como una de las variables más decisivas para transformar las buenas intenciones en actividad real. De acuerdo con el reciente Indice de Costo Económico por Permisología (ICEP), elaborado por la U. San Sebastián, en 2024 Los Rios perdió US$30 millones en actividad económica debido a los retrasos en la tramitación ambiental de proyectos, lo que representa el 1% del costo nacional. Casi el 80% de los proyectos estuvo en calidad de retraso. Pero la oportunidad está ahi: si se logra agilizar estos procesos sin renunciara la protección ambiental, podrían generarse al menos 1.472 nuevos empleos, asociados principalmente a infraestructura. Entonces, ¿qué nos dice realmente este IPoM? Que Chile sigue siendo un pais macroeconómicamente ordenado, pero con desequilibrios estructurales. Por eso, necesitamos que las politicas públicas y los instrumentos de fomento económico reconoacan la diversidad productiva y social del pais. Y sobre todo, se requiere voluntad politica para mejorar la eficiencia del Estado y reducir la incertidumbre regulatoria. La permisologia no puede seguir siendo una traba al desarrollo, especialmente en regiones donde cada proyecto postergado significa empleos no generados, ingresos no percibidos y oportunidades perdidas. C Columna.