Á cinco años del estallido del Covid-19: Chile mantiene cifras preocupantes de muertes y baja vacunación
Á cinco años del estallido del Covid-19: Chile mantiene cifras preocupantes de muertes y baja vacunación El coronavirus sigue presente y cobrando vidas en el país. Expertos alertan sobre la baja cobertura de la campaña de vacunación 2025, enfocada en adultos mayores y grupos de riesgo, mientras la circulación viral viral muestra un alza sostenida. El llamado es claro: intensificar la comunicación y las estrategias focalizadas. Cinco años han pasado desde que el Covid-19 Covid-19 marcó un punto de inflexión en la historia sanitaria mundial.
Entre los últimos días de marzo de 2020, Chile comenzaba comenzaba a implementar medidas excepcionales: excepcionales: toques de queda, cuarentenas, aduanas sanitarias y cierre de fronteras, todo bajo la administración del entonces presidente Sebastián Piñera, en un intento intento por frenar la expansión del virus. Al 26 de marzo de 2020, el país registraba registraba 1,142 personas contagiadas.
Hoy, las cifras oficiales del Ministerio de Salud y el Departamento de Estadísticas e Información Información de Salud (DEIS) evidencian la magnitud magnitud de la crisis: 58.572 personas fallecidas por complicaciones asociadas al Covid-19, aunque otros registros estiman más de 62 mil muertes en total. Durante el 2021, el impacto se reflejó en la tasa de mortalidad más alta de las últimas últimas décadas: 6,99 fallecidos por cada mil habitantes, un aumento del 21,8% respecto respecto al promedio prepandemia. La mortalidad mortalidad fue más alta en hombres (7,56) que en mujeres (6,44), lo que representó un alza de 23,3% y 20,1%, respectivamente. EL VIRUS NO SE HA IDO Lejos de desaparecer, el Covid-19 sigue presente y activo en Chile. Según datos recientes del DEIS, 98 personas fallecieron entre el 16 y el 22 de marzo de 2025 por causas asociadas al coronavírus. En ese mismo periodo, 5.191 casos fueron atendidos atendidos en el sistema de salud.
La edad promedio de las personas fallecidas fallecidas es de 76,5 años, con una distribución casi equitativa entre hombres y mujeres, lo que reafirma una constante: el virus continúa afectando principalmente a personas mayores con enfermedades crónicas. “La infección por coronavirus sigue siendo peligrosa, sobre todo en quienes tienen hipertensión, diabetes u otras comorbilidades”, comorbilidades”, advierte Paula Daza, exsubsecretana exsubsecretana de Salud Pública y actual directora ejecutiva del CIPS-UDD. “Una persona con un cuadro respiratorio puede terminar hospitalizada y, en casos graves, faIIecer agrega. El doctor Sebastián Ugarte, jefe de la Unidad Unidad de Paciente Crítico de Clínica Indisa, también advierte sobre la persistencia del virus: “Tenemos casos persistentes de Covid. La mayoría de los pacientes graves son mayores de 65 años.
Hay 66 personas hospitalizadas actualmente y muchas de ellas no tienen protección inmunológica adecuada”. LA URGENCIA DE VACUNARSE Una de las principales herramientas para estatus al de otras vacunas como la de la influenza o el sarampión. El grupo objetivo incluye a mayores de 60 años, embarazadas, personas con enfermedades enfermedades crónicas, trabajadores de salud y cuidadores de adultos mayores. Sin embargo, la campaña enfrenta un grave problema: la baja cobertura. De un total de 6.566.015 personas que deben vacunarse, solo el 6,5% lo ha hecho, hecho, es decir, 426.825 personas. “El proceso proceso de vacunación está bajísimo enfatiza enfatiza Ugarte. “Las vacunas fueron eficaces para detener el brote pandémíco, pero ahora, al convertirse en una enfermedad panorama. “Con el paso del tiempo, los anticuerpos bajan y muchas personas mayores que no se han vacunado recientemente recientemente quedan desprotegidas”, advierte el doctor. OR QUÉ NO SE VACUNA LA GENTE? Las razones de la baja adhesión a la carnpaña carnpaña de vacunación son diversas. Para Daza, el principal problema es la falta de información y comunicación de riesgo. “Existe una fatiga pandémica, pero también también un déficit de mensajes claros y campañas campañas visibles señala. El doctor Enrique Paris, exministro de Salud y actual director médico de Clínica go de hospitalización y muerte. Eso es lo que se debe transmitir”. Paris también alerta sobre un aumento de la circulación viral. En la semana 11, el 34,3% de los exámenes realizados detectaron detectaron algún virus respiratorio. En la semana 12, esa cifra subió a 44%, con el SARS-CoV-2 como el patógeno predominante, predominante, seguido por la influenza Ay B. Ugarte complementa que muchos casos graves se confunden al inicio con simples simples resfríos, lo que retrasa la consulta médica.
“Solo en etapas avanzadas se identifica el Covid o la influenza como causa de una complicación respiratoria severa”. ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LA TENDENCIA Más allá del llamado a vacunarse, los expertos coinciden en que se deben implementar implementar estrategias focalizadas. Daza propone sacar los móviles de vacunación a la calle, especialmente en lugares de alta concurrencia de adultos mayores, como sucursales del BancoEstado durante días de pago de pensiones. “Se necesita una estrategia nacional, pero también territorial y focalizada”, afirma. “Vacunar en terreno, donde están las personas personas que deben ínmunizarse”. En tanto, Paris insiste en que no hay tiempo tiempo que perder: “Necesitamos actuar ahora. ahora. Las cifras muestran un aumento sostenido sostenido de casos, hospitalizaciones y muertes. Y lo más grave es que las muertes son evitables evitables con una vacunación oportuna”. CONCLUSIÓN: A cinco años del inicio de la pandemia, el Covid-19 sigue presente y causando estragos estragos silenciosos. La vacunación, aunque disponible y gratuita, no está siendo aprovechada, aprovechada, especialmente entre la población de mayor riesgo. Para evitar un nuevo colapso sanitario, expertos y autoridades coinciden: es momento de reforzar la comunicación, comunicación, salir a buscar a los pacientes y no bajar la guardia. Ministerio de Salud incorporó la vacuna El fenómeno de la inmunosenescencia, MEDS, coincide: “Falta una fuerte camcontra camcontra el Covid-19 al Programa Nacional es deci la disminución de la respuesta paña de comunicación. La vacuna no de Inmunizaciones )PNI(, igualando su inmune en adultos mayores, agrava el evita el contagio, pero sí reduce el riesenfrentar riesenfrentar la pandemia sigue siendo la endémica, es fundamental mantener los vacunación. Desde agosto de 2024, el refuerzos”..