“Queremos focalizar nuestros esfuerzos en potenciar iniciativas transformadoras en la región”
“Queremos focalizar nuestros esfuerzos en potenciar iniciativas transformadoras en la región” María José Escobar, presidenta de [IVA EIVA es una organización que fortalece y acelera el ecosistema de emprendimiento impulsado por la innovación en la región de Valparaíso, Valparaíso, mediante la colaboración entre sus actores locales, nacionales nacionales e internacionales y la comunicación comunicación de sus iniciativas. Busca articular activamente sinergias y oportunidades para todos los actores del ecosistema emprendedor en la región, entendiendo entendiendo que el verdadero desarrollo no es solo económico, sino también también social, cultural y humano. En este sentido, EIVA es catalizador para un Valparaíso más próspero, innovador y cohesionado.
Su presidenta es María José Escobar, ingeniera civil electrónica electrónica y Magíster en Ingeniería Electrónica Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María y doctora en Procesamiento de Señales e Imágenes Imágenes del INRIA en Francia. Sus principales líneas de investigación tienen relación con la neurociencia computacional, inteligencia artificial artificial y robótica cognitiva.
Actualmente, Actualmente, se desempeña como directora directora general de Vinculación con el Medio de la UTFSM. -tCuáles son los objetivos de EIVA para este 2025? “Este 2025 continuaremos caracterizando caracterizando nuestro ecosistema regional siendo parte del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL) y levantando levantando otras diversas métricas que nos permitan identificar nuestras ventajas comparativas en temas de innovación y emprendimiento. Por otro lado, queremos focalizar nuestros esfuerzos en potenciar iniciativas transformadoras en la región en donde se necesita la articulación de diversos actores y voluntades.
Seguiremos, además, impulsando instancias de encuentro encuentro del ecosistema, esperando convocar tanto actores regionales y nacionales, permitiendo posicionar posicionar nuestra región como un ecosistema activo de emprendimiento -Cuál es la característica del ecosistema de emprendimiento impulsado por la innovación de la región? “Como parte del trabajo realizado realizado para el Programa de Aceleramiento Aceleramiento de Ecosistema Regionales de Emprendimiento impulsados por la Innovación del MIT (MIT REAP), en donde se nos entrega una metodología para poder identificar identificar nuestras ventajas comparativas, comparativas, detectar cuellos de botella y desarrollar/implementar una estrategia estrategia de intervención para acelerar el desarrollo del ecosistema, es que hemos dado con interesantes hallazgos de nuestras características características regionales. Además de ser una región económicamente diversa, tenemos alrededor de 3.500 estudiantes estudiantes STEM por millón de habitantes, habitantes, número muy superior a la media nacional y a la realidad de otros países. Contamos además con una excelente infraestructura de internet, dejando a la ciudad de Valparaíso como líder mundial en velocidad de internet. Tenemos el 10% de la matrícula de educación superior, pero el 13% de la matrícula matrícula de postgrado, destacando principalmente la cantidad de doctores doctores en formación.
Contamos con importantes centros de investigación, investigación, lo que se refleja en una gran oportunidad para el surgimiento de emprendimientos tecnológicos o basados en ciencia y tecnología -Cómo piensan acelerar y fortalecer fortalecer las iniciativas colaborativas? ¿ Cuál es la participación de los actores? Este año, queremos poner énfasis énfasis en apoyar iniciativas que pueden pueden ser de alto impacto en la región, región, como lo podría ser el contar con algún StartupLab en alguna línea en donde como región tengamos tengamos ventajas comparativas. Por otro lado, estaremos fuertemente trabajando en ValpoEmprende, iniciativa conjunta con Socialab y apoyada por la fundación Anglo American Global. A partir de la visión de región para el 2035 de 3.000 jóvenes (entre 18 y 25 años), esperamos perfilar desafíos y llamar llamar a emprendedores a proponer soluciones. Con este impulso, no tan solo generamos oportunidad para emprendimientos locales, sino que también podemos atraer talento desde otros lugares para venir a la región y generar impacto local.
Esperamos que esta iniciativa iniciativa que parte este 2025, se transforme transforme en un atractor/retenedor de startups con fuerte impacto social en la región de Valparaíso” Podría explicar cómo conectarán conectarán los actores del ecosistema de emprendimiento impulsado por la innovación para influir en el desarrollo desarrollo sostenible regional. “Como EIVA, contamos con un comité directivo en donde participan participan alrededor de 40 organizaciones organizaciones provenientes del sector público, público, empresas, emprendedores, academia y gremios empresariales. empresariales. En estas instancias, en donde también participa el GORE, diversos diversos seremis y ProChile, buscamos alinear agendas para trabajar de manera colaborativa en temas de emprendimiento e innovación.
Por otro lado, toda nuestra agenda buscar a crear estas conexiones de manera de avanzar en el desarrollo desarrollo sostenible regional ¿ Qué iniciativas planean para posicionar al ecosistema de la región a nivel nacional e internacional? A nivel nacional, tenemos estrategias estrategias de comunicación definidas definidas para ser reconocidos como un ecosistema potente, y al mismo tiempo, que avanzamos en fertilizar fertilizar el terreno para que más startups startups puedan nacer, desarrollarse y escalar desde la región de Valparaíso Valparaíso a Chile y al mundo. Estas estrategias pasan desde mostrar casos de éxito regionales, hasta las apariciones en prensa y a la colaboración con otros ecosistemas ecosistemas regionales.
Para el lado internacional, internacional, somos parte de GEIAL y también estamos participando en la uva cohorte del MIT REAP, lo que contribuye significativamente a posicionar el ecosistema regional regional de Valparaíso tanto a nivel latinoamericano latinoamericano como a nivel global.
Trabajaremos para lograr que uno de los workshop del MIT REAP se realice en Valparaíso durante enero enero del 2026, lo que será sin duda un fuerte impulsor de visibilidad del trabajo que hemos estado realizando. realizando.
Por el lado de EIVA, queremos queremos también con este esfuerzo lograr consolidamos como la organización organización que acelera y fortalece el ecosistema regional de emprendímiento de la región de Valparaíso” ¿ De qué manera esperan contribuir contribuir a la toma de decisiones y generación generación de políticas públicas? “Dentro del avance del programa programa del MIT REAP, debemos levantar levantar cuellos de botella que impiden el desarrollo de startups y el acceso acceso a financiamiento privado para su potencial escalamiento. Varios de estos bloqueos pasan por temas temas normativos, regulatorios, o falta de incentivos, para convertirnos convertirnos en tierra de oportunidades para startups. Es claro el ejemplo de las startups que desarrollan biocontroladores, donde no existe una vía clara y expedita que les permita colocar sus productos en producción.
Mediante el involucramiento involucramiento en espacios de toma de decisión, como comisiones en el congreso, el Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, o el Comité Regional de Desarrollo Productivo de CORFO, esperamos colocar estos temas en evidencia de manera de poder avanzar hacia hacia medidas que incentiven este tipo de actividad económica en la región ti 1 María José Escobar, ingeniera civil electrónica electrónica y Magíster en Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica Técnica Federico Santa María y doctora en Procesamiento de Seflales Seflales e Imágenes del INRIA en Francia. “Continuaremos cara cterizando cterizando nuestro ecosistema regional siendo parte del Grupo de Ecosistemas Ecosistemas Inteligentes de América Latina” (GEIAL), asegura la presidenta presidenta de EIVA..