Autor: Crónica
Proponen hoja de ruta hídrica para enfrentar escasez en 9 comunas
Proponen hoja de ruta hídrica para enfrentar escasez en 9 comunas EL ACUERDO BUSCA FOMENTAR LA COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA IMPULSAR INVERSIONES. n respuesta a la creE ciente escasez de agua de Producción Limpia (APL) "Agua para Todos" con la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) y el apoyo de la Asociación de Municipalidades del Valle del Itata, dirigido a empresas productivas del Valle del Itata y a los municipios participantes del programa.
Su objetivo es implementar acciones que mejoren la eficiencia en el uso del agua, habiliten condiciones para su disponibilidad sostenible y consoliden capacidades institucionales y comunitarias para enfrentar los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos.
El APL se ejecutará en el plazo de 12 meses y cuenta con la participación de la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Comisión Nacional de Riego, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Asociación Gremial Vifateros del Valle del Itata y la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro Quillón. Para Alejandro Pedreros, alcalde de Coelemu, "esta es una temática recurrente en los últimos años. Con mucha pena vemos que es un problema que, lejos de ir disminuyendo, va en aumento. Esto nos afecta directamente en el consumo de agua por parte de la comunidad, en términos productivos y ecológicos, pero también repercute en otras áreas sensibles para las administraciones locales.
El no poder suministrar hoy en dia recursos y servicios básicos en los sectores rurales nos genera un problema adicional: la migración hacia sectores urbanos y periféricos de las ciudades, lo que presiona aún más las soluciones sanitarias, el empleo, el acceso a la vivienda, la salud y la educación. Por lo tanto, es un problema que debe concitar toda nuestra atención. Agradecemos al Gobierno Regional y a la Agencia por aportamos con un Instrumento de planificación que nos permita orientar y priorizar las inversiones necesarias.
Tal vez esta problemática no disminuya en el corto plazo, pero si podemos permitirnos un alivio y que no siga aumentando la brecha en el acceso a servicios básicos como el agua". que afecta estructuralmente a la Región de Nuble, el Gobierno Regional, junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO (ASCC), entregó oficialmente las propuestas de Estrategias Hidricas Locales (EHL) a nueve municipios de las provincias de Itata, Punilla y Diguillîn.
Estas Estrategias Hidricas son el resultado de un proceso participativo desarrollado en las comunas de Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco, en el marco del programa de "Prevención y Control de la Escasez Hídrica a través de Estrategias Hidricas Locales (EHL) en la Región de Nuble". El gobernador Óscar Crisóstomo, detalló que "hoy hacemos entrega formal de las Estrategias Hídricas Locales que se han generado en nueve comunas de nuestra region, ubicadas principalmente en el Valle del Itata, donde se observa un mayor impacto del cambio climático. Esto genera que tengamos efectos en el ambito productivo, en el ámbito del tabilidad y Cambio Climático, agua para el consumo humano y tambien en la preservación de la biodiversidad. Es por eso que, hace poco más de precisó que "esta hoja de ruta tiene más de 250 proyectos de distinta indole y algunos beneficiarios van a ser la comunidad directamente; otros, las actividades productivas.
Lo unaño, llegamos a un acuerdo con la Agencia para poder desarrollar estrategias que perque detectamos, después de ya más de un año y medio en mitan que los municipios puedan ir trabajando en diferentes aspectos para ir adaptandonos a este escenario y, con eso, también generando oportunidades en estas comunas, que fue la primera iniciativa que hemos estado trabajando y escuchando a los distintos actores, es que necesitamos coordinarnos y hablar el mismo lenguaje, tener los mismos conceptos, entender lo que está pasando, asegurarnos de que hemos emprendido con este programa.
Agradecerle a que los sistemas de agua rural funcionen, sean seguros, tengan las capacidades necesarias; catastrar a las viviendas que están sin abastecimiento; apoyar a los sectores productivos; hacer eficiencia hídrica; mejorar los sistemas de riego; capturar aguas. Hay 250 proyectos que van a estar disponibles para que todos puedan verlos.
Cada comuna tiene su hoja de ruta, pero hay muchas cosas que se repiten entre la Agencia, porque, indudablemente, para nosotros ha sido un tremendo aliado que nos permite poner al servicio de los territorios todas las capacidades técnicas que ellos tienen, particularmente en el más afectado, que es el Valle del Itata". RUTA Estas EHL constituyen una hoja de ruta adaptada a la realidad y necesidades de cada munici ellas, y eso es lo interesante, po, que les permitirán fortaleporque le va a dar una visión cer las capacidades de planifi"cación, gestión local y conserimportante al Gobierno Regional sobre donde poner el foco en los próximos años". Como complemento a la implementación de estas estrategias, y al alero del mismo programa, se firmo el Acuerdo vación del recurso hídrico, promoviendo un uso eficiente, responsable y equitativo del agua.
Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de SustenALCANCES DEL APL El Acuerdo busca fomentar la cooperación público-privada para impulsar inversiones en infraestructura hidrica y tecnologías limpias, promoviendo soluciones sostenibles frente a la escasez de agua. cos. MEDIO AMBIENTE. Los municipios asumirán un rol clave, promoviendo la seguridad del recurso para el uso humano, productivo y la conservación de los ecosistemas.